*[Mis curiosos]*

THANKSGIVING DAY

-
En el Día de Acción de Gracias (Thanksgiving day) muchos son los estadounidenses y canadienses que, reunidos con familiares y amigos, comparten un banquete (en el que no suele faltar un pavo) para dar gracias a Dios. Los primeros lo celebran el cuarto jueves de noviembre, mientras que los segundos el segundo lunes de octubre.
Pero, ¿cuál es el origen del Día de Acción de Gracias? Hacia 1608 más de una treintena de ingleses procedentes de una comunidad religiosa denominada “separatista” (por no querer ceñirse a las reglas de la religión anglicana), sintiéndose acosados, no vieron otra salida que la de marchar a vivir a los Países Bajos, mucho más tolerantes con los protestantes. Sin embargo, no todos se lograron adaptar al cambio, por lo que decidieron buscar una nueva alternativa para conseguir una vida mejor: viajar a América e instalarse en una colonia que los ingleses tenían en el Nuevo Mundo: JAMESTOWN (en Virginia). Consiguieron que la Compañía comercial de Virginia, con el consentimiento del rey Jacobo I, les llevara en sus navios rumbo al contiente americano.
Así, en 1620, se embarcaron en el Speedwell, rumbo a Southampton donde les esperaba otro navío, el Mayflower, y donde se les unieron otros emigrantes ingleses que formaron una tripulación de 102 personas que tuvieron que viajar apretujados en este último barco tras varias averías que impidieron al Speedwell proseguir su trayecto.
La travesía no fue fácil: a la falta de espacio que dificultaba la convivencia, se unía el desfavorable temporal que les acompañó durante casi todo el viaje. Cuando al fin llegaron a América, varios fueron los que se negaron a quedarse en la colonia inglesa, con una mayoría de población anglicana que les haría vivir en el mismo aislamiento que soportaron en Inglaterra. Por ello, decidieron continuar su viaje hacia el norte y alejarse de este territorio llegando, a mediados de diciembre, a un enclave en el que el explorador John Smith ya había estado y al que bautizó como PLYMOUTH.
Sin embargo, las adversidades no habían acabado: la época del año en la que habían llegado a tierras americanas no era la propicia para comenzar a cultivar. A esto se sumaba que las enfermedades que habían contraído durante el viaje, el frío y esta falta de víveres hicieron que cuando comenzase la primavera hubieran muerto la mitad de los colonos. En esta situación, fue vital la ayuda de los indígenas que no tuvieron ningún problema en enseñarles a cultivar la tierra de la manera en la que ellos lo hacían. Meses después, los peregrinos del Mayflower recogían su primera cosecha en América. Fue tan abundante que decidieron organizar una fiesta durante 3 días para dar las gracias a Dios. A esta celebración se unieron, también, los indígenas. En los años siguientes se seguirá con esta costumbre, hasta que en 1789 el presidente Georges Washington la convirtió en fiesta nacional de Estados Unidos pasando a conocerse como THANKSGIVING DAY.
-
IMAGEN: El primer Día de acción de gracias, pintado por Jean Leon Gerome Ferris
-
Fuente: ESCOBAR GOLDEROS, M. (2007): “Los peregrinos del Mayflower”, Historia National Geographic, septiembre de 2007, no.43, pp.21-24.
-

Viva Roma No. V

-
La Historia de Roma contada al son del famoso Mambo nº5: una divertida forma de acercarse al Mundo Antiguo.

La fuente de inspiración de la Capilla Sixtina: ¿un burdel?

-
El 12 de noviembre de 2010 saltó la noticia: Miguel Ángel pudo inspirarse en ambientes relacionados con la prostitución para crear su magna obra: la Capilla Sixtina. Ha sido la estudiosa Elena Lazzarini la que, con la noticia, publicada en el conocido diario “Corriere della Sera”, ha hecho estallar la bomba.



En la Italia del s.XVI proliferaron unos espacios, llamados stufa, que formaban una especie de baños turcos, donde, además, se realizaban tratamientos de belleza y donde había estancias apartadas dedicadas a la práctica de la prostitución masculina y femenina. Hasta allí se pudieron desplazar muchos artistas para estudiar los cuerpos que serían plasmados en sus obras: Miguel Ángel, Leonardo o Bronzino, serían algunos de los que tomaron como modelos a los asiduos a estas stufa.

Lazzarini, para afirmar esta teoría, afirma que "los cuerpos masculinos, muy viriles, que componen la pintura del Juicio Final corresponden con la apariencia física de peones y cargadores retratados durante el trabajo, con los músculos tensados y con el cansancio y el esfuerzo reflejados en sus rostros". Peones y cargadores, es decir, los usuales visitantes de las stufa

En cuanto a la obscenidad que puede derivar de estas escenas y que se plasma en las figuras de muchos de los personajes representados en los frescos de la Capilla Sixtina, la estudiosa italiana es clara: "Un condenado, por ejemplo, es conducido al infierno agarrado por los testículos y entre los beatos se producen besos y abrazos ambiguos, claramente de naturaleza homosexual".

Esto, la obscena verdad que se esconde tras los cuerpos de los protagonistas de las pinturas, ya fue percibido cuando se celebró el Concilio de Trento (1545-1563) y se temió que la Capilla Sixtina pudiera ser destruida. De hecho, un discípulo de Miguel Ángel se vio obligado a dibujar telas encima de los órganos sexuales de algunos personajes para evitar que esta obra clave acabara desapareciendo.
Escenas sensuales y homosexualidad en la joya del Vaticano. Paradojas del arte.

-


*Nudo, arte e decoro, oscillazioni estetiche negli scritti d' arte nel Cinquecento, de Elena Lazzarini.

-

Artículo de Corriere della Sera [pincha aquí]

-
Imagen 1: El fresco de La Creación de Adán, uno de los más importantes de la Capilla Sixtina.

Imagen 2: Detalle de El Juicio Final representando a 2 hombres abrazándose cariñosamente.

Imagen 3: Detalle de El Juicio Final, donde se ve a un condenado que, agarrado de los testículos, es bajado al Infierno.
-

Venus esteatopígicas

-
Se considera que en torno al 30.000 a.C., el periodo de la “piedra antigua” entró en su última fase a la que se denominó PALEOLÍTICO SUPERIOR. Será en los miles de años que comprenden este periodo (unos 20.000 aprox.) cuando el hombre comenzará a hacer las primeras representaciones artísticas de las que tenemos noticia: pintura y escultura comenzaron a acompañar al homo prehistórico en su larga andadura.
Los motivos que se ilustraban giraban en torno a dos elementos que quedaban empapados de un gran contenido simbólico y mágico: el hombre y los animales.
Centrándonos en lo que se ha venido a llamar “arte mueble” (esculturas muy manejables que podían ser transportadas con facilidad de un lado otro), destacan las VENUS ESTEATOPÍGICAS, pequeñas figuras que, con la finalidad de potenciar la fecundidad de las féminas, representaban a éstas con los atributos sexuales exageradamente marcados.



¿Realmente es tanta la exageración que se plasma? El entorno en el que nos movemos nos hace crear una visión en la que parece que sólo "lo nuestro" es lo correcto, por ello, al mirar estas muestras de arte, nos resultan extraños los cuerpos de mujer que el artista prehistórico representó. Lo primero que pensamos está relacionado con imaginar la poca capacidad del hombre de esa época intentando reflejar lo que veía. “Se le fue la mano”. Pero ¿y si visitamos algunas tribus africanas? Nos encontraríamos con mujeres como esas Venus talladas “con poca consciencia”. Parecidas a ellas eran las mujeres de esta etapa prehistórica, las semejanzas saltan a la vista. El hombre del paleolítico superior retrató lo que veía: mujeres esteatopígicas.

Nada que se aleje de la realidad, excepto nuestra capacidad para analizar el pasado.

-
Imagen 1: Venus de Willendorf, ca. 20.000 a.C.

Imagen 2: Comparación de 2 mujeres bosquimanas con la Venus de Grimaldi (ca. 20.000 a.C)

-

La GUERRA DE GUERRILLAS: ¿Un invento español?

-
El paso de las tropas napoleónicas por la Península Ibérica, en 1808, con la intención de hacerse con el poder de Portugal -que era lo que se establecía en el Tratado de Fontainebleau (1807) y por lo que los españoles dejaron pasar al ejército francés por su territorio- acabó con la invasión de España. Este revés en la política de su tradicional aliado, hizo que surgiera, entre la población española, un movimiento de defensa que pasó a conocerse como “GUERRA DE GUERRILLAS”, una manera de luchar que se basaba en los duros ataques por sorpresa, y sin descanso, al enemigo.
Muchos son los que piensan, erróneamente, que esta táctica militar fue un invento de los españoles, surgido en este momento para defenderse de los galos. El origen del fallo se lo debemos a la historiografía del s.XIX y a la literatura romántica, que se encargaron de ensalzar esta defensa que se hizo de la patria, contra el invasor francés. Sin embargo, si echamos la vista atrás, podremos darnos cuenta de que, realmente, las “guerrillas” ya estaban presentes durante toda la Edad Moderna. Serán precisamente los franceses en la Vendeé y Chouannerie de 1793 a 1801, los de la Guerra de la Convención (1793-1795) y los protagonistas de la insurrección calabresa antiliberal de 1799 los precedentes más inmediatos de esta manera de autodefensa.
A pesar de esto, no podemos negar que había claras diferencias entre el método que se siguió en estas batallas y el que predominó en la Guerra de la Independencia.


¿Qué singularidades tuvo el movimiento español? Mientras que en los ejemplos que hemos citado eran poblaciones reducidas las que, unidas, guerreaban contra el enemigo, en España podemos ver cómo fue prácticamente la totalidad de la población la que, viendo cómo se atentaba contra sus propiedades y observando la inoperancia del ejército, se lanzó a batallar contra el invasor. He aquí la originalidad de la guerrilla española, su extensión por toda la nación.
El éxito que sembraron las decenas de miles de guerrilleros de todas las condiciones, destacando personajes como Espoz y Mina, el “Capuchino”, el Cura Merino o el “Empecinado”, entre otros muchos, hizo que el ejército regular tratara de atraerla a sus filas. Así, será precisamente su efectividad en la lucha contra el invasor, cargada de odio y venganza, lo mitificará a la guerrilla y a este “pueblo en armas”, creando una idea que, todavía, en las mentes de muchos aún sigue estando presente.
-
Fuente: MOLINER PRADA, A (2008): “El movimiento guerrillero en la Guerra de la Independencia”. En: Actas del VI Congreso de Historia Militar: La guerra de la Independencia Española, una visión militar, Zaragoza 31 marzo-4 abril de 2008. v.I, pp.179-200
-
Imagen: Óleo de Martí Alsina (1860) representando un combate del Bruc, Cataluña, en 1808. Museo de Arte Moderno de Barcelona.

-

El ROKISKI y la mitología egipcia

-
Se conoce como ROKISKI al emblema de plata que los miembros del Ejército del Aire Español llevan en su chaqueta. Como se puede apreciar en la fotografía, el diseño es curioso. ¿De quién surgió la idea del diseño?
Se cuenta que en una reunión en casa del infante don Alfonso de Orleans y Borbón, hacia la segunda década del s.XX, un grupo de oficiales debatían sobre la necesidad de crear un símbolo para la aeronáutica que, a pesar del paso de los años, no se volviera anticuado. La infanta doña Beatriz, esposa de don Alfonso y brillante egiptóloga, se encontraba presente en la reunión y propuso un dibujo que combinara distintos elementos de la mitología egipcia.


No se sabe con seguridad en qué se inspiró, pero lo más probable es que tomara como referencia la imagen del Escarabajo Sagrado junto con las alas de la diosa Maat (divinidad egipcia de la armonía, el equilibrio) o bien el Disco Solar Alado. Rematando el conjunto, se pondría una corona real arriba del dibujo. La propuesta encantó a los presentes, y, desde 1913, la convirtieron en el distintivo de la Aviación Militar Española.


El diseño ha contado con diversas variantes a lo largo del tiempo. Sufrió cambios con la llegada de la II República (suprimiendo la corona) y con la Guerra Civil. Sin embargo, es el que se impuso en 1974, igual que el de 1913, el que se mantiene en la actualidad. Del mismo modo, nos podemos encontrar diferencias en el diseño que distingue a los pilotos de aeroplano y los paracaidistas.

El nombre que recibe se lo debemos al grabador que hizo estos emblemas desde 1939 hasta su muerte, en 1965, llamado LUIS ROKISKI, cuyo apellido iba grabado en el reverso del objeto. Se debe tener en cuenta, por tanto, que con este nombre sólo se designa al diseño hecho en plata, nunca al fabricado en tela, que también suele ser común.

Así, vemos cómo este curioso emblema está basado en distintos elementos de la mitología egipcia que, combinados de espléndida manera, han dado lugar a este curioso diseño.


-

Imagen 1: Diseño del ROKISKI.


Imagen 2: Dibujo representando a la diosa alada Maat.


Imagen 3: Escarabajo Sagrado egipcio.


Imagen 4: Disco Solar Alado.

-
Fuente: HERRERA ALONSO, E. (2003): “El Emblema del Ejército del Aire y el “Rokiski””, APAVE, no.21, p.30

-

Empecinarse

-
Según la RAE, “empecinarse” es sinónimo de “obstinarse, aferrarse, encapricharse”.
¿De dónde viene tan curioso nombre? Para entender su origen nos debemos remontar al s.XIX, concretamente al periodo de la Guerra de la Independencia, desatada tras la invasión napoleónica, y fijarnos en una figura importante dentro del movimiento guerrillero: JUAN MARTÍN DÍEZ (1775-1825), más conocido como “El Empecinado”, que con su activa participación contra los franceses se llegó a convertir en un símbolo del mito patriótico.
EMPECINADO era el apodo que tenían los habitantes de su pueblo, Castrillo de Duero, en Valladolid, por las charcas y “pecinas” (cieno negruzco que se forma en los charcos o cauces con aguas en descomposición) que en la localidad había. Él no sólo tomó con gusto el sobrenombre, sino que pidió permiso para poder usarlo en los documentos oficiales.
Cuando, tras la contienda, Fernando VII regresó al trono, se declaró liberal pidiendo al monarca que aceptara la Constitución de Cádiz, lo que le llevó al confinamiento en Valladolid. Sin embargo, con el pronunciamiento militar de Riego, y la puesta en vigor de La Pepa, el Empecinado regresó a la escena política ocupando importantes cargos en el Gobierno. Poco después, la llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis, intentado restaurar el absolutismo, hizo que viviese un breve exilio en Portugal. Cuando regresó a España, fue detenido por el alcalde de Roa de Duero, en Burgos, encerrado en una jaula y exhibido en la plaza de este pueblo durante más de un año. Finalmente, se le acabó condenando a muerte, siendo ahorcado en 1825, con la aprobación del rey, Fernando VII.
Su obstinación y resistencia frente a las adversidades hicieron que el sobrenombre con el que se le conoció pasara a ser sinónimo de estas cualidades.
-
Imágen: Juan Martín Díez, el Empecinado, por Goya (Colección Privada)
-
*PÉREZ GALDÓS, Benito., Juan Martín, el Empecinado, Madrid, Ed. Alianza.
-

El verdadero descubridor de América

-
AMÉRICA y CRISTÓBAL COLÓN parecen dos términos inseparables, de esos que cuando se piensa en uno se viene a la cabeza, automáticamente, el otro y es que la historiografía se ha encargado de plasmar en nuestras mentes la idea de que el descubridor de América fue el genovés Cristóbal Colón. De esto hay mucho que decir, evidentemente, empezando por si de verdad se podría considerar “descubridor” de unas tierras a una persona que creyó y murió creyendo que el viaje que había emprendido había acabado con un destino muy conocido para todas las gentes de su época: las Indias, esas famosas tierras orientales, ricas en especias, sedas, piedras preciosas… que hacían las delicias de las élites.
Dejando este tema, que todavía sigue suscitando interés entre los estudiosos, pasaremos a hablar de una figura desconocida para la mayoría: LEIF ERICSON. Hijo del famoso vikingo Eric el Rojo -que consiguió fundar varios núcleos de población en Groenlandia, lejos de su Noruega natal de la que fue desterrado su padre y de la Islandia que lo vio crecer y que lo condenó al exilio- y siguiendo con la actividad exploradora de éste, se lanzó a la aventura de emprender un viaje hacia el oeste de Groenlandia, en torno el 1000 d.C., que le llevó a desembarcar en la ISLA DE BAFFIN. Sin embargo, esta zona no pareció ser de su agrado, por lo que siguió con su viaje hasta que, semanas más tarde, logró encontrar una tierra cubierta de bosques a la que denominó Marklandia y que correspondería con la actual PENÍNSULA DEL LABRADOR, para acabar su viaje una expedición hacia el sur en la que se encontró con la actual TERRANOVA, a la que llamó Vinlandia (por la cantidad de vides que vió). Y como esta podríamos hablar de otras muchas tierras que, tras él, continuaron colonizando los vikingos.

Pero ¿por qué estas expediciones no han llegado a alcanzar la importancia de la de Cristóbal Colón? Recordemos que los vikingos eran pueblos que basaban sus acciones de expedición en la conquista y saqueo de las tierras exploradas, a diferencia de los europeos del s.XV, mucho más preocupados en recopilar datos de sus aventuras y difundirlos. Por ello, el descubrimiento de América por Lief Ericson, en el s.XI, quedó condenado a caer en el olvido, hasta que casi cinco siglos más tarde, los avances en el “arte de marear” posibilitaran el que los europeos se volvieran a reencontrar con América.
-
Imágen 1: El vikingo Lief Ericson.
Imágen 2: Cristóbal Colón.
-
Fuente: MOLINARI, D.L (1964): Descubrimiento y conquista de América: de Eric el Rojo a Hernán Cortés, Buenos Aires, EUDEBA.
-

Las BRACAE y el PANTALÓN

-
Cuando pensamos en los romanos de la Antigüedad, ya sea en una mujer o en un hombre, la imagen que se nos viene a la cabeza es la de una persona vestida con una túnica. Ésta era la prenda romana por excelencia, ya fuera más larga o más corta, ya se viera decorada con adornos o estuviera sin ellos. Sin embargo, la influencia de pueblos foráneos hizo que en su monótono armario se incluyera una nueva prenda, las BRACAE.
Las bracae eran una especie de pantalones – que legaban por debajo de las rodillas, más o menos-, común entre los celtas y los galos. La comodidad que suponía llevarlas, unido a la facilidad en el movimiento que permitían y la protección que ofrecían contra el frío, hicieron que, pronto, los soldados romanos comenzaran a utilizarlas (sobre todo los del norte de Europa) llegando a alcanzar un gran éxito en el ejército. Asimismo, se tuvo que adoptar una nueva prenda para cubrir la parte superior del cuerpo: la camisa.
Resulta curioso apreciar cómo el nombre que se le dio a esta prenda, hecha para ser utilizada por hombres, derivó, siglos más tarde, en una típicamente femenina: las BRAGAS. Sin embargo, todavía la palabra BRAGUETA nos recuerda su origen masculino. Más sorprendente resulta que la palabra que vino a designar, con el paso de los años, a la evolución de las bracae originales, poco tuviera que ver con ésta: PANTALÓN.

¿De dónde viene esta extraña derivación? Hacia el s.XVII se comenzó a popularizar la commedia dell´arte, un teatro cómico italiano donde los actores tenían gran libertad de improvisación. Éstos interpretaban una serie de personajes estereotipados. Uno de ellos era PANTALEONE, que representaba a un comerciante anciano y tacaño, del que se podían burlar con facilidad, vestido siempre con unos largos calzones. La popularidad de estas representaciones en distintos países de Europa hizo que, en honor del personaje, la prenda tuviese el nombre con la que actualmente la conocemos.
-
-
Imagen 1: Detalle de una escena representada en la Columna de Trajano (Roma), donde se pueden observar a unos legionarios combatiendo con las bracae
-
Imagen 2: Personaje de Pantaleone, típico de la commedia dell´arte italiana, con la prenda que nos recuerda a las bracae y que, en su honor, pasó a llamarse “pantalón”.
-
Fuentes:

* GARCÍA JURADO, F. (2007): “El vestido en Roma: de la toga al pantalón”, Historia National Geographic, junio de 2007, no.40, pp.30-33.


* http://www.sipario.it/mpantalone.htm
-

¡¡Mira, papá, bueyes!!

-
Santillana del Mar (Cantabria), 1879. Marcelino Sanz de Sautuola, ilustrado cántabro interesado por todas las cuestiones científicas de la época, junto con su hija, María, de 8 años, se disponen a visitar una cueva anexa a su finca. Era la segunda vez que el cántabro se disponía a entrar en la misteriosa cavidad; la primera para su hija. Mientras que él se quedó en la entrada, su hija, de menor estatura, puedo investigar más adentro hasta encontrar unas curiosas pinturas… ¡¡Mira, papá, bueyes!! (1). Marcelino corrió hacia su hija. La niña acababa de ver unos extraños dibujos de animales prehistóricos. Se acababa de descubrir la importancia de un sitio clave para el estudio de la Prehistoria, lo que se ha venido a considerar como una especie de Capilla Sixtina del arte rupestre. Pocos creyeron la veracidad de las pinturas, las primeras encontradas de esa época. Los franceses, a la cabeza en descubrimientos prehistóricos no concebían que en los múltiples hallazgos con los que contaban no se hallara nada parecido a lo que se encontró en Altamira. La respuesta que dieron ante la noticia fue clara: se trataba de una farsa que ese tal Marcelino había inventado: el hombre era un impostor. Los familiares del ilustre cántabro nos cuentan, lastimándose, que la frustración que esto provocó en él le hizo entrar en una profunda melancolía que, no demasiado tarde, le llevó a su muerte. Años más tarde, cuando se empezaron a descubrir las primeras cuevas francesas que contenían pinturas en el interior, nuestros vecinos galos aceptaron la autenticidad de Altamira escribiendo el profesor Cartailhac su famoso Mea culpa de un escéptico. Ya era demasiado tarde para dar disculparse ante Marcelino. Su hija se tuvo que conformar con recordar con tristeza a su difunto padre.
-
(1) La más famosa frase de ¡¡Papá, papá, toros!! es una invención de algún autor extranjero. El buey era el animal por excelencia en esas tierras del norte (utilizado como animal de tiro) por lo que la familiaridad de las gentes con él era evidente, a diferencia del toro, solo reconocido para la lidia.
-
Fuente: GARCÍA GUINEA, Miguel Ángel (2004): Altamira y otras cuevas de Cantabria, Madrid, Ed.Silex.
-
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...