“Estamos en el año 50 a. C. Toda la Galia está ocupada por
los romanos... ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste
todavía y siempre al invasor. Y la vida no es fácil para las guarniciones de
legionarios romanos en los reducidos campamentos de Babórum, Acuárium, Laudánum
y Petibónum...”
![]() |
- |
Con estas frases empezaban los míticos cómics que los franceses René
Goscinny y Albert Uderzo popularizaron y cuyos protagonistas, Astérix y Obélix,
alcanzaron una inusitada fama. El enunciado resumía el argumento principal de
una historieta donde a los romanos les tocaba sufrir, día tras día, los reveses
de una aldea sin intenciones de rendirse al invasor. Lo que no sabíamos hasta
hace bien poco era cuánto les tocó padecer a los que, sitos en los campamentos
militares, intentaban de la mejor de las maneras acatar las órdenes de su
centurión. Un reciente estudio realizado por el Departamento de Neurología de
la Universidad de Düsseldorf -publicado por la revista especializada Acta
Neurochirurgica- ha analizado minuciosamente 34 libros de la serie
cómica llegando a conclusiones realmente sorprendentes.
El informe ha revelado que a lo largo de las viñetas se recogen hasta 704 casos de traumatismos craneoencefálicos,
aunque no todos son de la misma gravedad. El 87,1% de los causantes del
trastorno fueron los galos, siendo Astérix y Obélix los responsables de más de
la mitad de los casos. La mayor parte de las veces, los traumatismos fueron consecuencia
directa de un agente dopante, llamado “poción
mágica”. Los romanos, como era de esperar, fueron los que más sufrieron
siendo, con 450 casos, el colectivo más afectado. A pesar de esto, no queda
registrado ningún caso de daño neurológico permanente o de muerte, es más, los
síntomas mejoraban por completo en un breve espacio de tiempo lo que, para los
estudiosos, no dejaba de ser sorprendente.
Lo común, tras los golpes, era una alteración de conciencia seguida de
una equimosis periorbital que indicaba la fractura de la base del cráneo y que
provocaba el signo conocido como “ojo de mapache”. La alteración de conciencia
seguida de la parálisis del nervio hipogloso, manifestado en la extensión de la
lengua hacia un lado, también era común. Además, se apunta que aunque 497 de
los afectados por los golpes llevaban cascos, éstos se solían perder en el
87,7% de las veces tras el golpe lo que, según los autores del estudio, indica
un pobre desarrollo tecnológico de las prendas protectoras usadas en las
batallas.
Estos son sólo algunos de los datos que nos podremos encontrar en el
cuidadoso estudio que los neurólogos
alemanes han realizado. Un innovador texto que con el mayor rigor
científico, sin duda, ha pretendido analizar las consecuencias del “intento de
conquista” de la última aldea de la Galia que el Imperio Romano trataba, aunque
no con mucho éxito, anexionarse.
-Fuentes:
-
53 comentarios:
Aunque estos personajes me parecen divertidos, no deja de sorprenderme el estudio neurológico. A estas alturas no se si tiene mucho sentido. Porque creo que no han sacado conclusioines. Están tan sorprendidos como yo.
Bss
Menos mal que informes tan sesudos dejan las cosas claras. Un abrazo.
Ay, madame, yo me muero viendo sobre qué cosas se hacen estudios! Esto ha sido de lo más divertido.
Bueno, sea como sea, se ajusten los golpes o no a lo que debería ser, el comic es una auténtica gozada. Por lo menos a mí me encanta!
Buenas noches
Bisous
A mi me gustaba muchos los comics de Axteris, y nunca pensé lo que dice el estudio; pero puede ser verdad. Brillante post; cordiales saludos.
@ Katy:
El estudio es muy curioso, y así me lo pareció a mí cuando decidí hablar de esta entrada ¿¿Tener sentido?? No nos va a resolver la vida, tienes razón, pero es sorprendente que se hagan investigaciones como esta y que se lleguen a conclusiones tan profesionales.
Un abrazo!
@ desdelaterraza:
¿Lo de "sesudos" va con doble intención?, :D
Un fuerte abrazo!
@ Dame Masquée:
Yo también me reí leyendo las conclusiones a las que habían llegado, nunca me habría imaginado que se pudieran hacer estudios como este, analizando los efectos secundarios de la violencia entre dibujos animados, :D
Un abrazo, madame!
@ Paco Hidalgo:
Amigo Paco, a mí también me encantaban, aunque yo era más de ver las películas de dibujos.
No me negarás que las conclusiones a las que han llegado los responsables del estudio son sorprendentes, cuando menos.
Un saludo!
Una lectura muy original y sorprendente del célebre cómic. Afortunadamente, los golpes en las viñetas o en las series de dibujos animados no hacen daño, son de mentira. Nadie se muere en Astérix. Solo hay magulladuras entre los romanos y un maltrato psicológico hacia un músico incomprendido llamado Asurancetúrix, el bardo.
Un saludo.
...y los que son golpeados rápidamente se recuperan, como también queda indicado en el original estudio.
En lo del maltrato psicológico al pobre Asurancetúrix no debieron caer estos investigadores... no des ideas, Cayetano, que dentro de nada nos encontramos otro estudio analizando el "bullying" al músico de la aldea, jeje!!
Un abrazo!
704 casos de traumatismos craneoencefálicos, sorprendente, creo que estos estudios no sé a que les lleva, pero por otra parte te sientes reconfortada viviendo en un mundo de menos sufrimiento.
Un abrazo
A mí me parece divertido que se hagan estos estudios... Hace poco pude hacerme con una edición de uno de los libros de los galos en Latín, que pienso usar en mis clases... Creo que este cómic da mucho de sí, jejeje.
Un saludo.
@ Mari-Pi-R:
Objetivo útil no tiene, todos sabemos que a los dibujos les pasan cosas suberalistas, pero son curiosos, sin duda, :D
Un fuerte abrazo!
@ Negrevernis:
Una amiga mía se compró en Londres la edición de Harry Potter en latín, y la chica está encantada de la vida y es que no se puede negar que libros así, en ediciones tan exclusivas, no se ven todos los días... Una cosa parecida pasa con este estudio, que, incluso, te hace soltar alguna que otra carcajada.
Un abrazo, amiga!
Muy curiosa la investigación y también divertido el análisis y recuento de los golpes dados. No está mal pensado, teniendo en cuenta que los golpes eran la esencia de estos cómics.
Un abrazo!!!
Es un estudio "diferente", sobre todo teniendo en cuenta la base en la que se apoya..., :D
Un abrazo!
Un estudio realmente genial. Cómo me has recordado mis lecturas de los cómics y héroes más valorados en mi infancia. He de confesar que mi corazón estaba partido en dos, entre Tintín y los galos, pero siempre acababa decantándome por el terror de las Galias. Por cierto, lo que no pone el informe es cuántos jabalíes comió Obélix en total, jejej Es curioso que en ningún momento le produjo empachos, ¿o sí?
Saludos
¡¡Es cierto!! El milagroso falto de empacho de Obélix también se merece un estudio, pero esta vez gastrointestinal, jajaja!!
Un abrazo!
Hola CG Aparicio.
A veces estos estudios tan "extraños" conllevan a visualizaciones en el humano.
Posiblemente del estudio partan otros para desarrollo de nuevos cascos.
Hace año y medio, aún llevando casco, me hice una fractura de órbita, al caer de la bicicleta.
Por ahí puede orientarse el estudio.
Saludos
Genial la serie!!! Una gran historieta, mi padre me hizo verla desde muy chico, y quede fanatizado. Mi capitulo preferido es el de 'Las 12 pruebas', cuando deben afrontar a la burocracia romana... jajaja... muy divertido ese capitulo, solo de recordarlo me rió enormemente!!!
Respecto del informe, pues... es muy curioso, pero no estoy seguro de su veracidad ;), jajaj...
Un Saludo.
Uriel
Manuel, muchísimas gracias por tu aportación de experto. Quizás para nosotros, desde nuestros ojos de desconocimiento no sepamos ver el verdadero significado de estos estudios, que simplemente nos parecen curiosos y hasta graciosos, pero tener la perspectiva de un doctor resulta interesante.
Un saludo y, una vez más, gracias por tu aportación.
@ Uriel:
¡¡A mí el de las 12 pruebas también me encantaba!! Recuerdo esa escena de la que hablas, subiendo y bajando escaleras para encontrar la ¿¿forma A38 era?? jajajaja!! Qué bien lo pasábamos viendo sus aventuras (o leyéndolas)!!
Un saludo, amigo!!
Es curioso el estudio, la verdad no se como tomármelo.
Un abrazo.
...como una curiosidad más, :D
Un saludo!
Divertido su post y muy divertido el estudio de tanto "porrazo". Me parece increible el "enganche" que puede llegar a tener este cómic que aún de vez en cuando sigo leyendo.
Besitos
Encantador estudio. Me parece muy divertido, eso de jugar a hacer ciencia de la ficción con un sentido del humor envidiable. Aplaudo la iniciativa. Al menos, se aseguran muchas sonrisas. Saludos cordiales.
@ Elysa:
A mí también me pareció muy divertido el estudio, sin duda. ¡¡Qué originalidad la de plantear un trabajo así y llegar a estas conclusiones!!
Un abrazo!!
@ Isabel Barceló:
Sin duda es muy original, Isabel. Yo la primera vez que me topé con estas conclusiones no lo podía ni creer, esa mezcla de realidad y ciencia ficción me parecía imposible, pero creo que no ha defraudado.
Un saludo!
Pero que bravos eran los galos! no se dejaban dominar facilmente. Lo cierto es que esta entrada esta buenisima, recorde la pasion de mi hermano por Asterix y Obelix, él tenia todas sus revistas. Que lindo recuerdo! y por la descripcion que haces, veo que quedaban igual que en los dibujitos, solo faltaban los pajaritos dandoles vueltas alrededor. jaja! Un beso, tu blog y tu nueva imagen estan preciosos.
Otro de los estudios que aportan grandes soluciones a la humanidad jajaja.
@ Carolina:
Es cierto, faltan los pajaritos en la cabeza. Qué recuerdos que nos traen estos simpáticos galos, verdad?? Aunque bueno, lo de simpáticos, como bien queda demostrado en el estudio, sólo sería para los lectores, porque a los romanos no les hacía mucha gracia su presencia...
Un abrazo, amiga!
@ Sr. Ruiz:
...no aporta grandes soluciones, es cierto, pero ya un experto en estos campos, el amigo Manuel, aclaraba en su comentario que quizás de estudios como éste pudieran derivar otros que sí tuvieran una importancia vital. Quién sabe...
Un saludo!
Interesantes estudios sobre los traumatismos craneoencefálicos, los galos eran terribles pues daban el golpe en donde más consecuencias graves podían tener, sobre todo por las secuelas.
Me gustó mucho tu entrada.
Besitos
...el azote de los romanos, :D
Me alegra que te haya gustado la entrada, amiga Luján, cada vez ser sorprende más una de los estudios que hacen...
Un abrazo!!
Es una entrada absolutamente original. Y que conste ,lo confieso, yo siempre estoy con los romanos.
Saludos.
Amigo, mi amor por Roma también me inclinaba a estar del lado de los romanos, pero es que Astérix y Obélix me caían muy bien... vamos, que no podía evitar alegrarme, a veces, de los golpes que recibían los legionarios cuando los galos tomaban la eficaz poción mágica.
Un saludo!
Conocía el artículo en cuestión, incluso he tenido el gusto de leerlo completo. Salvo alguna pequeña puntualización metodológica que me atrevería a realizarle a los autores (supongo que ellos no toman poción mágica, porque no son galos, y no me responderían a golpes), ya que entre mis funciones está explicar a los alumnos de Medicina y a médicos en ejercicio como redactar artículos científicos, he llegado a recomendarlo ya en varias ocasiones... Pero, estimada amiga, de las varias reseñas que he leído en diversos blogs y alguna que otra revista, la que más me ha gustado es la suya. ¡Enhorabuena!
Gracias por su estimada presencia en uno de mis blogs y un cordial saludo.
Francisco, me halagan sus palabras y más viniendo de un especialista como usted. Me alegro que le haya gustado la entrada, a pesar de que usted ya supiera bastante sobre el tema.
Un saludo y ¡¡bienvenido a este sitio!!
ahi el crack es panoramix
Hay que reconcer que sin él, la historia hubiera sido muy diferente...
Uns saludo!!
Que curioso, cuando uno leía estos cómics, nunca se paraba a pensar la violencia que había en sus dibujos, y menos estos estudios tan minuciosos que dan porcentajes exactos y explican tan bien sus consecuencias.
Un gusto leerte amiga.
Un abrazo
Yo tampoco me podía imaginar que existieran estudios como este, tan minuciosos y detallados explicando cosa que nunca habríamos creído posibles.
Un abrazo María, me alegra que te haya gustado la entrada.
Gracias por pasar nuevamente por mi casa, te dejo un abrazo.
Me enriquece mucho recibir tu presencia porque eres muy culta.
Besos
Muchas gracias por tus palabras, amiga Luján. A mí también me gusta mucho tenerte por aquí.
Un abrazo!
Querida C. G. Aparicio, ¡qué interesante entrada nos has traido y qué buenos recuerdos de los valientes galos que siempre me apasionaron! Casualmente este fin de semana hojeaba yo en una librería un libro de bellísima estampa y gran formato sobre la neurología en el Arte, donde a lo largo de una serie de famosos cuadros y esculturas se explicaban las múltiples patologías que el autor del estudio reconocía en los rostros, los cuerpos, los gestos... Me pareció digno regalo para un galeno amante del Arte.
Estupendo post, amiga mía, y muy original.
Mil bicos.
Ay, pues ese libro también debe ser realmente interesante. Es buen regalo para cualquier médico pero también para cualquier curioso porque los datos que se deben encontrar en sus páginas deben ser sorprendentes.
Me alegra que te haya gustado el post, profe.
Un fuerte abrazo, amiga!
Vine a ver quien es Coral, casi no te reconoci, amiga!
Un beso enorme.
Me encantan estos estudios y datos curiosos, jeje.
Un placer seguirte...
Besos,
Me alegra que te haya gustado, lo cierto es que este estudio es realmente curioso.
Un saludo y ¡¡bienvenida a este sitio!!
Que pases felices vacaciones, coral. Un abrazo.
Gracias, Isabel. Nos vemos a la vuelta.
Un abrazo!
Muy buenas Coral
Acabo de venir de un viaje que he realizado a Italia, y he tenido la dicha de estar en Roma... ¡¡Pobre romanos, que tengan mucho cuidado con Astérix y Obélix!! jajajaja estos personajes de cómic se hacen inolvidables, aunque pase la infancia... Gracias por evocarlos de nuevo a mi mente.
Un fuerte abrazo amiga mía :)
Amiga Aura, que envidia me das por haber disfrutado de un viaje en tierras tan maravillosas. Espero que lo hayas pasado genial y que hayas aprendido mucho por esos lugares.
Un abrazo!
Publicar un comentario