-
 |
Lewis Carroll |
En una apacible tarde
oxoniense, mientras que las aguas del Isis (uno de los numerosos brazos del
Támesis) mecían la barca donde Lewis Carroll [1] y las tres hijas del deán del college donde trabajaba como
profesor de Matemáticas -Christ Church-,
daban un paseo, la inquieta Alice
Liddell pidió insistentemente al conocido escritor que les contara una
historia alocada para que los minutos pasaran más deprisa. Así, comenzó a
relatar un cuento en el que una pequeña niña, también llamada Alice, era la
protagonista.
Este fue el comienzo de lo
que tres años más tarde se convertiría en la obra más famosa de Carroll: LAS
AVENTURAS DE ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS [2], un libro donde las alusiones satíricas a personajes de su
entorno, la crítica a la sociedad inglesa y a la política de la época, eran la
nota predominante. Sin embargo, no se nos debe pasar por alto que, como
catedrático en Matemáticas que era, se propuso concebir el libro como una
manera entretenida de trasmitir problemas de lógica a sus alumnos, por lo que
tras cada extravagante situación se encuentra una lección de esta ciencia [3].
Pero uno de los secretos
más interesantes que se esconden tras sus páginas es que la ciudad de Oxford,
al sur de Inglaterra, fue la fuente de inspiración para la mayor parte de los
pasajes del libro. Analicémoslos:
.- El cuento comienza
mostrándonos a dos hermanas pasando la tarde en un bonito jardín cercano a un
río, el mismo donde comenzó la idea de crear unas aventuras de Alicia en su
particular País de las Maravillas. Sin duda, nos referimos al anteriormente
mencionado Isis
 |
A la izquierda, una fotografía actual del río Isis a su paso por Oxford.
A la derecha, Alicia y su hermana en un bello parque atravesado por un río. |
.- En la catedral anexa a
Christ Church College podemos encontrar una puerta oculta a los visitantes. Si
algún curioso tiene la suerte de ver lo que hay al otro lado, observará un
pequeño jardín donde las hermanas Liddell jugaban todas las tardes y donde
Carroll, desde su despacho, las veía y comenzó su amistad con ellas. Una vez
dentro, llama nuestra atención una pequeña puerta
verde: la que se les cerró a las Liddell después de que se estimara
oportuno que las niñas se alejaran de esa zona, tan próxima a la catedral. Ni
el ser hijas del deán del college les sirvió para librarse de la prohibición de
entrar a ese jardín que la Alicia de Carroll, viéndolo por la “boca” de la
parlanchina cerradura, consideró como “el
jardín más hermoso que he visto jamás”. En este mismo jardín había un
enorme árbol, justo el mismo donde el escritor sitúa al Gato Risón haciendo de las suyas.
|
A la izquierda, el jardín junto a la catedral de Christ Church, donde las hermanas Liddell inventaban sus juegos. Al fondo se puede ver la pequeña puerta verde en la que se inspiró Carroll para crear la dimunuta puerta por la que Alicia no podía pasar (derecha)
|
.- No abandonamos Christ
Church porque en la chimenea de su impresionante comedor el visitante puede ver
que los instrumentos que se usan para atizar el fuego son inusualmente largos y
tienen 2 curiosas cabezas, lo que nos recuerda, irremediablemente, a los flamencos que se convirtieron en
inesperados palos de crockett en el cuento.
 |
Alice´s Shop |
.- Justo enfrente de
Christ Church nos encontramos con una pequeña tienda hoy llamada ALICE´S SHOP.
Esta es la tienda donde Alice y sus hermanas compraban dulces y que en la
continuación del cuento queda bajo el nombre de OLD SHEEP SHOP.
.- Por otro lado, y
cambiando de escenario, entrar en el UNIVERSITY MUSEUM supone encontrarse con
reproducciones magníficas de extraños animales. Carroll se inspiró en uno de
estos animales para crear a su mítico DODO.
.-¿¿A quién representaba
el Conejo Blanco y, lo que es más curioso, por qué siempre llegaba tarde?? El Conejo
Blanco representaba al deán de Christ Church, el atareado padre de las 3
pequeñas amigas de Lewis Carroll que siempre, con prisas, recorría todo el
edificio buscando solucionar asuntos concernientes a su trabajo.
La cuestión de por qué
siempre el conejo llegaba tarde es
curiosa. Antes de que se estandarizara el sistema horario en Inglaterra debido
a la extensión de la red ferroviaria y la necesidad de una medida del tiempo
común, cada región contaba su horas distanciándose minutos atrás, o adelante,
respecto a su distancia con el meridiano de Greenwich. Así, desde la catedral
de Christ Church siempre se llamaba a los fieles cinco minutos pasados de en
punto. Este descontrol horario fue tomado por Carroll para dibujar a su
preocupado conejo que, por supuesto, siempre temía llegar tarde porque su reloj
estaba adelantado 5 minutos.
 |
Una réplica de un dodo del University Museum (Oxford) y su dibujo animado en "Alicia en el..." |
.- Por último, y aunque
nos alejemos algo de Oxford, es preciso destacar que el curioso personaje de la
Reina de Corazones bien pudo estar
inspirado en Enrique VIII, cuyo retrato Lewis Carroll observaba todos los días
mientras comía en el college. No nos debe extrañar esta asociación ya que una
de las cosas que más llamó la atención del monarca Tudor fue la condena a dos
de sus esposas a ser decapitadas… decapitaciones con las que la Reina del País
de las Maravillas amenazaba a todo aquel al que osaba llevarle la contraria.
 |
A la izquierda, Enrique VIII. A su lado, la temida Reina de Corazones. |
 |
Retrato de la pequeña Alice Liddell |
Pasado un tiempo, y según
cuentan muchos, Lewis Carroll comenzó a albergar esperanzas de casarse con la
que había sido la musa de su obra maestra: Alice Liddell. Esta intención
escandalizó tanto a su familia que acabaron marchándose de Oxford, ante la
profunda tristeza del matemático.
Sea como fuere, Carroll
consiguió con su obra plasmar las pesadillas de un niño atrapado en un mundo de
mayores, y convertirlas en situaciones irrisorias de fácil solución. Su obra
conquistó, y sigue conquistando tanto a pintores –que no se resisten a hacer su
particular retrato del País de las Maravillas-, a psicólogos –que se afanan por
buscar el trasfondo de las locuras de la historia-, críticos e, incluso, cineastas.
En la época de Carroll, también la reina Victoria I se vio atraída por la
creación y, tras leerla, le pidió encarecidamente al autor que le enviara un
ejemplar del siguiente libro que escribiera… pero éste ya no escondía ninguna
“maravilla”: su musa se había marchado y con ella las inspiraciones del autor
que se centró, a partir de ese momento, en tener a las Matemáticas como punto
central de sus estudios y dejar la fantasía como cosa del pasado.
 |
Comedor de Christ Church College. En la pared del fondo, el retrato central corresponde a Enrique VIII.
A los lados, dos chimeneas. |
_ _
[1] Este seudónimo lo adoptó basándose en su
verdadero nombre: CHARLES (en latín
CAROLUS, que acabó transformando en CARROLL) LUTWIDGE (el apellido de soltera de su madre, en alemán LUGWIG, y
en inglés LEWIS) DODGSON.
[2] El libro se publicó en 1865, teniendo
una continuación seis años más tarde -A
través del Espejo- que no llegó a tener tanta fama.
[3] Carroll escribió numerosos libros tanto
de matemáticas -la ciencia en la que era especialista-, como de literatura
infantil, un campo en el que se sentía especialmente cómodo teniendo en cuenta
que su timidez le llevó en muchas ocasiones a sentirse como un extraño en el
mundo de los adultos (a esto se debe sumar que era tartamudo y zurdo, algo que
provocaba el rechazo en los años que le tocó vivir).
- -
Fuentes: