*[Mis curiosos]*

Navidad 2.0

-
¿¿Qué hubiera pasado si el Nacimiento de Jesús se hubiera dado en la Era de las Redes Sociales??  Aquí, una original propuesta.

¡¡Feliz Navidad!! (nos volvemos a ver en febrero…)
-
-

Premio "Saber una Historia"

-
El amigo Uriel, desde su maravilloso blog SABER HISTORIA, comenzó hace unos días la primera edición de su premio "SABER UNA HISTORIA", donde se premiaban las anécdotas más originales. Pese a que todas eran muy buenas, ha tenido el detalle de nombrarme ganadora ¡¡MUCHAS GRACIAS!!
-
-

Digitum impudicum

-
Levantar el dedo corazón [1] manteniendo el resto de la mano cerrada y el revés hacia afuera, es considerado uno de los gestos de insulto más obsceno -aunque más común- en nuestros días; los textos antiguos nos muestran que hace miles de años también lo era para los romanos.
-
Algunos de los ejemplos más llamativos los tenemos en las Sátiras  de Juvenal (10, 52-53), donde hablando de cierto personaje, el autor nos dice que “… él personalmente mandaba a la horca a la fortuna amenazadora y le mostraba el dedo corazón”; en la Historia Augusta donde se nos cuenta que el emperador Heliogábalo (10, 7, 2) “hacía signos impúdicos con los dedos y no mostraba ningún  pudor ni siquiera en reuniones o cuando el público lo escuchaba”; y en los Epigramas (6, 70, 5-6) de Marcial:  “Muestra el dedo, pero el impúdico”. Sin embargo, al significado ofensivo se le solía añadir el de calificar a alguien como pathicus (sodotima pasivo, lo que vendría a calificar al individuo como “afeminado”), lo que no deja de lado la connotación negativa, tal y como lo vemos en el ya citado Marcial: Ríete mucho, Sextilio, del que te ha llamado afeminado y levanta el dedo corazón(Epigr. 2, 28, 1-1-2); y también en un pasaje donde Calígula se dirige a Casio Querea “…Gayo tenía la costumbre de desacreditar a este personaje con todo tipo de ultrajes como blando y afeminado […] y ofrecerle otras a besar su mano, cuando le daba las gracias por algún motivo, imprimiendo en ésta una forma y movimiento obscenos” (Suet., Vida de Calígula, 56).

Con todo, no se nos debe pasar por alto que el gesto que ocupa nuestro estudio no es más que una simbolización del miembro masculino erecto. De este modo, y teniendo en cuenta que los símbolos fálicos gozaban de gran prestigio en la Roma antigua -como de hecho lo atestigua la arqueología con decenas representaciones en puertas, calzadas, acueductos, puentes, amuletos… que tenían la función de alejar los malos espíritus-, levantar el dedo corazón adquiere un nuevo significado, asociado a la buena suerte.  Así nos lo hace ver Persio en una de sus Sátiras (2, 31-34): “Mira cómo una abuela o una tía materna llena de supersticiones levanta de su cuna a un niño y con el dedo infame y saliva lustral empieza por purificarle la frente y los húmedos labios, pues es experta en conjuros contra el aojamiento”.

-
Finalmente, con Petronio y su Satiricón (131,4), en el pasaje que relata la cura de la impotencia de Encolpio, observamos que la devolución de la virilidad también está asociada al gesto: “… luego amasó con saliva un poco de polvo y, colocando  la pasta en el dedo cordial, me marcó la frente a pesar de mi repugnancia”. 
-
A pesar de que éstos últimos significados mágicos no ha llegado hasta nosotros, no se puede negar que un gesto tan común miles de años atrás, aún sigue vivo en nuestra sociedad.
--
[1] Este dedo era conocido como digitum impudicum o digitum infamis.
--
Fuentes:

*FORNÉS, M.A. y PUIG, M.: El porqué de nuestros gestos: la Roma de hoy en la gestualidad de ayer, Barcelona, Ed. Octaedro-UIB, 2008.

La granja surca los aires: Historia del primer globo aeroestático

-
-
Corría el otoño de 1783 y los experimentos de los hermanos Montgolfier estaban dando sus frutos: consiguieron que, sobre Versalles, y bajo la atenta mirada de Luis XVI, se elevara el PRIMER GLOBO AEROSTÁTICO tripulado del mundo [1]. El miedo a los efectos desconocidos del aire en las capas altas de la atmósfera llevó a que sus primeros pasajeros fueran animales. Así, un gallo, una oveja y un pato surcaron los aires parisinos durante casi 10 minutos, llegando a recorrer más de 2.000 metros. El experimento fue un éxito, por lo que tuvieron el permiso del monarca para planificar el primer vuelo con humanos: el científico Jean-François Pilâtre de Rozier y el marqués d´Arlandes fueron los afortunados que vivieron la experiencia de recorrer unos 10 km durante media hora de viaje. A partir de ahí, se sucedieron múltiples vuelos, que incluso llegaron a atravesar el Canal de la Mancha. Sin embargo, pronto estos globos de aire caliente fueron reemplazados por los de hidrógeno [2].

-
Pero… ¿cómo surgió la idea de creación del globo aerostático? Hijos de un fabricante de papel, los inventores se encontraban jugando con bolsas de este material cerca de la chimenea de su casa, cuando se percataron de que éstas, cuando estaban invertidas, subían hacia el techo con el aire caliente. Este fue el comienzo de una cadena de experimentación que desembocó en la creación de una gigantesca bolsa de lino  (globo) del que pendía una cesta y que, gracias al aire caliente, podía surcar los cielos. Un gallo, una oveja y un pato fueron los primeros afortunados en vivir esta primera experiencia de sentir  “el mundo a sus patas”.

--

[1] Hay teorías que apuntan que el verdadero creador del globo de aire caliente fue BARTOLOMEU LOURENÇO DE GUSMAC, un inventor y sacerdote jesuita, al que le vino la idea de la creación al ver cómo se elevaba una pompa de jabón al pasar sobre una vela. Inmediatamente se puso a trabajar y presentó su proyecto en una demostración pública ante Juan V de Portugal (1709). Su “globo” tan sólo se elevó 4 metros y pronto comenzó a arder. La persecución de la Inquisición le impidió seguir investigando sobre su descubrimiento.

[2] Hacia 1960 las industrias Raven volvieron a impulsar el globo de aire caliente, aunque los materiales habían cambiado: el nylon y el propano eran ahora los protagonistas.
-
-
--

Bibliografía:


-

Una original forma de destronar a un rey: WAMBA y la TONSURA ECLESIÁSTICA

-
Estatua de Wamba,
en el paseo de la Plaza de Oriente
(enfrente del Palacio Real de Madrid)
que alberga una importante colección
escultórica de reyes españoles.
En el 680, tras ocho años de reinado marcados por una serie de revueltas que le granjearon muchos enemigos, el rey visigodo Wamba [1] comenzó a ver cómo flaqueaban las fuerzas que hasta el momento le habían apoyado. El miedo se comenzó a palpar y es que, en la Historia de los reyes godos, no era extraño que, aprovechando que la monarquía era electiva (lo que permitía saltarse las rígidas barreras de sucesión entre familiares), muchos fueran los que se deshacían de los monarcas para, así, erigirse ellos con el poder, un fenómeno insólito que ha sido conocido con el nombre de MORBO GOTHORUM. Sin embargo, no sería un obligado  destierro, ni un inesperado asesinato lo que acabaría destronando a Wamba.

Un oscuro día de octubre de ese año, el monarca godo comenzó a sentirse mal, tanto que sus más cercanos consejeros, pensando que moriría irremediablemente por la enfermedad que había contraído y que lo tenía postrado en la cama, tomaron la decisión de hacer que se le suministrara -según establecía la ley goda referente a las dispensas que se les debían dar a los reyes antes de fallecer-, la unción penitencial, que le libraba de todos los pecados cometidos, y que además, recibiera el venerable signo de la santa tonsura. Sin embargo, y contra todo pronóstico, Wamba comenzó a recuperarse tan sólo unos días después y, al verse tonsurado, su pánico se desató: era de todos conocido que un monarca que había sido reducido al estado penitencial y a la condición monacal mediante la tonsura no podría volver a reinar nunca, no valían excusas, debía ceder el trono. El elegido para sucederle fue ERVIGIO, un oscuro noble de origen griego, cercano en todo momento a Wamba y que éste eligió tras su abdicación “voluntaria”.

Monjes tonsurados,
con el característico corte circular 
de una porción de cabello
No tardó el nuevo soberano -tras hacer que su predecesor fuera llevado al Monasterio de San Vicente de Pampliega, donde pasaría el resto de sus días [2]- en convocar el XII Concilio de Toledo que legalizaría su elección. Sólo las paredes de la sala donde se celebraba la reunión serían testigos del agradecimiento que Ervigio profesaba a los nobles que asistieron a Wamba en los días en que se le creía enfermo y que incitaron a que se le tonsurara. El bebedizo a base de ESPARTEÍNA (un alcaloide altamente narcótico) que le suministraron y que sumió al rey de los godos en ese sueño de profundo malestar que muchos creían como antesala de la muerte había dado unos resultados excelentes: los había colocado en la cúspide del poder [3].
--
[1] Se convirtió en inesperado sucesor de Recesvinto gracias al apoyo de la aristocracia que podríamos considerar “nacionalista” que lo presentó como nuevo monarca sin contar con el resto de los nobles del reino lo que, sin duda, provocó unas iras que se verían protagonistas de estos sucesos del 680.
-
[2] Alfonso X mandó que el cuerpo del godo se trasladara a la Iglesia de Santa Leocadia, en Toledo. En el s.XIX pasó a ocupar un privilegiado sitio en la Catedral de la misma ciudad.
-
[3] Alfonso III, en su Crónica (h.911), nos cuenta “Ervigio, tras haber sido educado en palacio y elevado al honor condal, arrastrado por su soberbia, astutamente tramó contra su rey. Una hierba, cuyo nombre es esparto, le dio a beber, y al instante perdió la memoria. Y cuando el obispo y los optimates del palacio […] hubieron visto al rey postrado y carente de memoria, al instante le impusieron el ritual de la confesión y de la penitencia”
--
Bibliografía:



*COLLINS, R. (2008): Los visigodos (en LYNCH, J., (dir.) Historia de España), Madrid, El País, pp. 189-201.

-

De tapas con...¡¡Alfonso X!!

-
Alfonso X, "El Sabio"
Cuenta la tradición que el “sabio” rey de Castilla, Alfonso X (s.XIII), estando postrado en su cama a causa de una enfermedad, recibió la visita de su galeno que le recomendó tomar, entre horas, porciones de comida acompañadas de pequeños sorbos de vino. Su estado de salud no tardó en mejorar, lo que llevó al monarca castellano a disponer que en todos los mesones de su reino no se sirviera vaso de vino si no era acompañado por algo de comida que, además de mejorar la salud, resultaba beneficioso para evitar que el alcohol subiera a la cabeza demasiado rápido, sobre todo en los cocheros de diligencias, carreteros o postillones, que asiduos a tomar vino de la peor clase en las Ventas que frecuentaban por el camino,  acababan tan ebrios que terminaban causando más de un destrozo a su paso.
 
 
-
Así, no se tardó en obedecer la disposición real, poniendo, a partir de ese momento, sobre la boca del vaso de alcohol servido, un trozo de pan acompañado, por lo general, de una loncha de jamón o queso, que evitaba, también, que algún “huésped volador” se introdujera en el recipiente. Esta “tapa” que cerraba el vaso fue tan bien recibida que no tardó en popularizarse [1]
 
 
Ni el paso de los siglos ha hecho que los españoles nos resistamos a prescindir de este delicioso aperitivo, aunque ahora el acompañamiento varía mucho: desde fiambres hasta pequeñas porciones de platos tradicionales nos pueden servir para “picotear” en esas horas previas a la comida, donde el hambre comienza a hacer acto de presencia.
-
[1] Otra versión, más moderna, cuenta que estando Alfonso XIII en el Ventorrillo del Chato (Cádiz) se levantó tanto aire que el camarero, temiendo que la copa de Jerez que el rey estaba tomando se llenase de la cercana arena de la playa, puso encima de ésta una loncha de jamón. Al preguntar el monarca al mesero por qué había hecho eso, el pobre trabajador contestó que lo único que pretendía era poner una “tapa” para que el líquido no se ensuciara. Al rey le gustó tanto la idea que pidió que se sirviera otra ronda pero con “otra tapa igual”. Así sería como se generalizaría la costumbre.  
-
Bibliografía:


-

Premio "DE MI PARTE"

-
-
El blog “SABER HISTORIA” me ha otorgado  el premio “DE MI PARTE”. Desde aquí le doy las gracias y le felicito, asimismo, por su maravilloso blog de Historia.
-
Las reglas que se establecen para recibir este premio son simples: sincerarse con los lectores y desvelar tres verdades y engañar con 3 mentiras, que ahí van…:
-
-
-
VERDADES:
 
*Me apasiona la Historia
 
*Cuando creé este blog, hace poco más de un año, a pesar de que tenía muchas esperanzas puestas en él, pasé por la etapa que creo que todo blogger ha sufrido, esa en la que los lectores son escasos y las fuerzas flaquean. Ahora, sólo me queda decir una sencilla palabra a los 80 curiosos que habéis decidido poner vuestro granito de arena apoyando este espacio ¡¡GRACIAS!!
 
*Siento no poder escribir más  a menudo, tanto en este blog, como en los amigos, pero el estudio me quita muchas horas y hay semanas en las que apenas me queda tiempo ni de respirar…
-
MENTIRAS (aprovechando que es un blog de Historia…)

*Las pirámides fueron creadas gracias al ingente trabajo de miles de esclavos llevados a Egipto (FALSO: los últimos estudios apuntan que fueron trabajadores ordinarios venidos de diferentes puntos los que participaron en la creación de estas pirámides.  No se descarta que hubiera algún esclavo, pero nada que ver con la imagen que estamos acostumbrados a ver en las películas, de filas de hombres pasados por el látigo)
 
 
*Fueron 3 las carabelas que acompañaron a Colón en el descubrimiento de América (FALSO: tan sólo eran carabelas LA PINTA y LA NIÑA, la SANTA MARÍA era una nao)
 
 
* Sherlock Holmes siempre apuntillaba a su conocido compañero de aventuras con un “ELEMENTAL, QUERIDO WATSON” (FALSO: El famoso detective creado por Conan Doyle, nunca dijo esa frase. El cine ha sido el responsable de poner en su boca palabras que su creador nunca le hizo decir)
-
Asimismo, para que otros blogueros puedan disfrutar de este premio, el agraciado debe entregarlo a otros 5 blogs amigos. Ha sido difícil la tarea de elegir a esos 5, y si soy sincera, el premio os le daría a todos y cada uno de los que hacéis posible , con vuestros comentarios, este blog siga vivo, pero las reglas han hecho que me haya decantado por éstos:

*CISNES Y ROSAS: Un blog de Historia donde aprenderéis mucho y de manera muy amena
 
 
*LEJOS: Deleitaros con los paseos fotográficos que se ofrecen en este maravilloso espacio.
 
 
*MARIAC: Aquí otro blog de Historia, que aunque no lleva mucho tiempo en este universo blogger ¡¡promete!!
 
 
*PASITOS CORTOS: ¿Qué puedo decir de este espacio? Todos encontraréis un huequecito donde estar a gusto. Con cada entrada se aprende algo nuevo que nos ayuda a mejorar y reflexionar.
 
 
*RETABLO DE LA VIDA ANTIGUA: Otro blog para amantes de la Historia. Los relatos que se nos ofrecen nos dan una perspectiva excepcional de nuestros años pasados.
-

El castigo del cuervo blanco

-
Apolo y el cuervo
Nos cuenta Ovidio en su Metamorfosis (II, 542) que “en toda Tesalia no había mujer más bella que CORÓNIDE”, la hija del rey de los lapitas, Flegias. El dios Apolo, admirado por la hermosura de la muchacha no pudo evitar sentirse atraído por ella. Sin embargo, teniendo que marchar a Delfos para atender unos asuntos, se despidió de su amada, no sin antes cuidarse de dejar a un cuervo para que la vigilara. Poco tardó la bella Corónide, a pesar de estar ya embarazada de Délfico, en dar rienda suelta a su pasión con el que desde hacía tiempo le quitaba el sueño: el joven ISQUIS.
Algunos dicen que Apolo, ya antes de partir de viaje, se había enterado del engaño. Otros, apuntan a que fue su vigilante el que le dio la triste noticia. Ovidio (Met., II, 600-605) apunta que a Apolo el laurel se le cayó al escuchar el crimen de su amante, y a la vez se le escapa al dios el plectro y se le muda el semblante y el color; conforme le hervía el corazón de exaltada cólera, toma sus armas habituales, y teniendo el arco doblado en sus extremos atravesó con certero dardo aquel pecho que tantas veces había estado unido al suyo”. Pausanias (II.26.6), sin embargo, nos dice que fue Artémis, la que enterada de la deshonra a su hermano, mató a la joven. Sea como fuere, cuando la muchacha estaba siendo incinerada, Hermes fue el encargado de sacar de la pira funeraria donde ardía el cuerpo de la infiel al niño del que estaba preñada. Apolo lo llamó ASCLEPIO y le encomendó  a Quirón para que éste le enseñara el arte de la medicina.

El Olímpico, poco tiempo después, arrepentido por haber sido desbordado por una ira que le llevó a acabar con la vida de la mujer a la que amaba, maldijo y castigó al cuervo, portador de la mala noticia, tornándole, tanto a él como a su descendencia -antes “blanco como la plata y de las alas de nieve” (Ovidio, Met, II, 536-537)- en un ave negra, privándole, por tanto, de su puesto entre las aves blancas: “Su lengua charlatana le perdió (Ovidio, Met, II, 540)
--

Bibliografía:
*GRAVES, R: Los mitos griegos, Madrid, Ed. Alianza, 2002

Fuentes:
*APOLODORO, Biblioteca (Traducción y notas de Margarita Rodríguez), Madrid, Ed. Gredos, 1982.
*OVIDIO: Metamorfosis (Traducción y notas de Antonio Ruiz de Elvira), Madrid, Ed. Gredos, 1982.
*PAUSANIAS: Descripción de Grecia (Traducción y notas de María Cruz Herrero), Madrid, Ed. Gredos, 1982.
-

Et audimur hora decima...

-
¿Quién dijo que aprender latín era aburrido? Aquí, una original forma de cantar una de esas canciones que han marcado nuestras vidas, "Y NOS DIERON LAS DIEZ" (Joaquín Sabina), subtitulada en la lengua de los antiguos romanos. ¡¡Disfrutadlo!!
-


-
Y si os quedaís con ganas de más, aquí tenéis un repertorio de variada música, con los anexos de las letras en PDF [CancionesLatín] -

El "Arco de la Alianza"

-
Pongo mi arco en las nubes, que servirá de señal de la alianza entre yo y la tierra. Estas son las palabras que el Génesis (9,13) pone en boca de Yahvé cuando éste habla con Noé y sus hijos tras el fin del Diluvio que mandó a la Humanidad. Y es que el Dios hebreo, tras enviar este terrible castigo al mundo, decide no volver a aniquilar la vida, ni humana ni animal, con aguas diluviales. Así, para no olvidar su pacto, cuando las nubes invadan la tierra y amenacen con lluvia, se verá un arco en ellas que recordará la promesa de nunca volver a castigar a ningún ser vivo de la misma manera que había hecho con Noé y sus contemporáneos. Dios había creado el ARCO IRIS.
-
Hacia 1670, un creyente se encargaría de desmentir lo que la Biblia había mantenido durante tantos años como irrefutable: el Arco Iris era, realmente, un efecto óptico producido por la descomposición de la luz blanca que deja ver una gama de 7 colores en el cielo, cuando los rayos del Sol atraviesan pequeñas gotas de agua contenidas en la atmósfera. Newton (cuya faceta como Teólogo se conoce menos que la de Físico) dio con la clave de la aparición de ese arco que unía tierra y cielo y que, según las palabras de Yahvé, era la “señal de la alianza que he establecido entre yo y toda la vida que existe sobre la tierra” (Génesis, 9,17)
-
Fuentes:

*Génesis (9 , 8-17)
* Humano.ya.com
- 

Alicia en el "Oxford de las Maravillas"

-

Lewis Carroll
En una apacible tarde oxoniense, mientras que las aguas del Isis (uno de los numerosos brazos del Támesis) mecían la barca donde Lewis Carroll [1] y las tres hijas del deán del college donde trabajaba como profesor de Matemáticas -Christ Church-, daban un paseo, la inquieta Alice Liddell pidió insistentemente al conocido escritor que les contara una historia alocada para que los minutos pasaran más deprisa. Así, comenzó a relatar un cuento en el que una pequeña niña, también llamada Alice, era la protagonista.

Este fue el comienzo de lo que tres años más tarde se convertiría en la obra más famosa de Carroll: LAS AVENTURAS DE ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS [2], un libro donde las alusiones satíricas a personajes de su entorno, la crítica a la sociedad inglesa y a la política de la época, eran la nota predominante. Sin embargo, no se nos debe pasar por alto que, como catedrático en Matemáticas que era, se propuso concebir el libro como una manera entretenida de trasmitir problemas de lógica a sus alumnos, por lo que tras cada extravagante situación se encuentra una lección de esta ciencia [3].

Pero uno de los secretos más interesantes que se esconden tras sus páginas es que la ciudad de Oxford, al sur de Inglaterra, fue la fuente de inspiración para la mayor parte de los pasajes del libro. Analicémoslos:

.- El cuento comienza mostrándonos a dos hermanas pasando la tarde en un bonito jardín cercano a un río, el mismo donde comenzó la idea de crear unas aventuras de Alicia en su particular País de las Maravillas. Sin duda, nos referimos al anteriormente mencionado Isis

A la izquierda, una fotografía actual del río Isis a su paso por Oxford.
A la derecha, Alicia y su hermana en un bello parque atravesado por un río.
.- En la catedral anexa a Christ Church College podemos encontrar una puerta oculta a los visitantes. Si algún curioso tiene la suerte de ver lo que hay al otro lado, observará un pequeño jardín donde las hermanas Liddell jugaban todas las tardes y donde Carroll, desde su despacho, las veía y comenzó su amistad con ellas. Una vez dentro, llama nuestra atención una pequeña puerta verde: la que se les cerró a las Liddell después de que se estimara oportuno que las niñas se alejaran de esa zona, tan próxima a la catedral. Ni el ser hijas del deán del college les sirvió para librarse de la prohibición de entrar a ese jardín que la Alicia de Carroll, viéndolo por la “boca” de la parlanchina cerradura, consideró como “el jardín más hermoso que he visto jamás”. En este mismo jardín había un enorme árbol, justo el mismo donde el escritor sitúa al Gato Risón haciendo de las suyas.

A la izquierda, el jardín junto a la catedral de Christ Church, donde las hermanas Liddell inventaban sus juegos. Al fondo se puede ver la pequeña puerta verde en la que se inspiró Carroll para crear la dimunuta puerta por la que Alicia no podía pasar (derecha)
.- No abandonamos Christ Church porque en la chimenea de su impresionante comedor el visitante puede ver que los instrumentos que se usan para atizar el fuego son inusualmente largos y tienen 2 curiosas cabezas, lo que nos recuerda, irremediablemente, a los flamencos que se convirtieron en inesperados palos de crockett en el cuento. 

Alice´s Shop
.- Justo enfrente de Christ Church nos encontramos con una pequeña tienda hoy llamada ALICE´S SHOP. Esta es la tienda donde Alice y sus hermanas compraban dulces y que en la continuación del cuento queda bajo el nombre de OLD SHEEP SHOP.

.- Por otro lado, y cambiando de escenario, entrar en el UNIVERSITY MUSEUM supone encontrarse con reproducciones magníficas de extraños animales. Carroll se inspiró en uno de estos animales para crear a su mítico DODO.

.-¿¿A quién representaba el Conejo Blanco y, lo que es más curioso, por qué siempre llegaba tarde??  El Conejo Blanco representaba al deán de Christ Church, el atareado padre de las 3 pequeñas amigas de Lewis Carroll que siempre, con prisas, recorría todo el edificio buscando solucionar asuntos concernientes a su trabajo.
La cuestión de por qué siempre el conejo llegaba tarde es curiosa. Antes de que se estandarizara el sistema horario en Inglaterra debido a la extensión de la red ferroviaria y la necesidad de una medida del tiempo común, cada región contaba su horas distanciándose minutos atrás, o adelante, respecto a su distancia con el meridiano de Greenwich. Así, desde la catedral de Christ Church siempre se llamaba a los fieles cinco minutos pasados de en punto. Este descontrol horario fue tomado por Carroll para dibujar a su preocupado conejo que, por supuesto, siempre temía llegar tarde porque su reloj estaba adelantado 5 minutos.

Una réplica de un dodo del University Museum (Oxford) y su dibujo animado en "Alicia en el..."
.- Por último, y aunque nos alejemos algo de Oxford, es preciso destacar que el curioso personaje de la Reina de Corazones bien pudo estar inspirado en Enrique VIII, cuyo retrato Lewis Carroll observaba todos los días mientras comía en el college. No nos debe extrañar esta asociación ya que una de las cosas que más llamó la atención del monarca Tudor fue la condena a dos de sus esposas a ser decapitadas… decapitaciones con las que la Reina del País de las Maravillas amenazaba a todo aquel al que osaba llevarle la contraria.

A la izquierda, Enrique VIII. A su lado, la temida Reina de Corazones.

Retrato de la pequeña Alice Liddell
Pasado un tiempo, y según cuentan muchos, Lewis Carroll comenzó a albergar esperanzas de casarse con la que había sido la musa de su obra maestra: Alice Liddell. Esta intención escandalizó tanto a su familia que acabaron marchándose de Oxford, ante la profunda tristeza del matemático.

Sea como fuere, Carroll consiguió con su obra plasmar las pesadillas de un niño atrapado en un mundo de mayores, y convertirlas en situaciones irrisorias de fácil solución. Su obra conquistó, y sigue conquistando tanto a pintores –que no se resisten a hacer su particular retrato del País de las Maravillas-, a psicólogos –que se afanan por buscar el trasfondo de las locuras de la historia-, críticos e, incluso, cineastas. En la época de Carroll, también la reina Victoria I se vio atraída por la creación y, tras leerla, le pidió encarecidamente al autor que le enviara un ejemplar del siguiente libro que escribiera… pero éste ya no escondía ninguna “maravilla”: su musa se había marchado y con ella las inspiraciones del autor que se centró, a partir de ese momento, en tener a las Matemáticas como punto central de sus estudios y dejar la fantasía como cosa del pasado.

Comedor de Christ Church College. En la pared del fondo, el retrato central corresponde a Enrique VIII.
A los lados, dos chimeneas.
_ _

[1] Este seudónimo lo adoptó basándose en su verdadero nombre: CHARLES (en latín CAROLUS, que acabó transformando en CARROLL) LUTWIDGE (el apellido de soltera de su madre, en alemán LUGWIG, y en inglés LEWIS) DODGSON.

[2] El libro se publicó en 1865, teniendo una continuación seis años más tarde -A través del Espejo- que no llegó a tener tanta fama.

[3] Carroll escribió numerosos libros tanto de matemáticas -la ciencia en la que era especialista-, como de literatura infantil, un campo en el que se sentía especialmente cómodo teniendo en cuenta que su timidez le llevó en muchas ocasiones a sentirse como un extraño en el mundo de los adultos (a esto se debe sumar que era tartamudo y zurdo, algo que provocaba el rechazo en los años que le tocó vivir).

- -
Fuentes:

A mis CURIOSOS:

-
La llegada del verano ha hecho que aproveche estos días de asueto para viajar y aprender más y más cosas. Así, os “abandonaré” durante el verano ya que me marcho una temporada a Oxford a estudiar. Sin embargo, prometo traer nuevas curiosidades de allí para poderlas compartir con vosotros.

Un saludo y ¡feliz verano!
-

François Marie Arouet, alias VOLTAIRE

-
Un frío día del noviembre de 1694 llegaba al mundo, en el seno de una parisina familia acomodada, François Marie Arouet.

Su lucha por la libertad y por los derechos humanos hicieron que pronto el pueblo se comenzara a interesar por él, pero, a pesar de que su importancia fue máxima en el siglo en el que le tocó vivir,  su padre parecía no reconocer las magníficas dotes de su hijo como escritor y filósofo. Su hermano, Armand Arouet, no era mejor visto a los ojos de su progenitor, ya que su fanatismo religioso en el bando de los jansenistas (duramente perseguidos por la monarquía) hizo que el patriarca Arouet llegase a afirmar “Tengo dos locos por hijos, uno en prosa y el otro en verso”.

-
Ya en su adolescencia, habiendo conseguido su primer éxito teatral, decidió cambiar su nombre para que no le confundieran con su alborotador hermano. Así, decidió adoptar un seudónimo que fuera el anagrama de AROUET L(E) J(EUNE) (“Arouet, el Joven”). El resultado, modificando la letra “U” por la “V”, y la “I” por la “J”, fue la palabra VOLTAIRE.



Sus obras conmocionaron a pueblo, pero también suscitaron una gran polémica, sobre todo en los sectores religiosos y conservadores. A pesar de ello, su maestría hizo que fuera recibido en numerosas Cortes extranjeras, donde se empapó de nuevos conocimientos. Tras esta agitada vida, se recluyó en el poblado de Ferney, donde residió largos años, haciendo el bien a toda la comunidad que allí residía, lo que le llevó a ser recordado, con agradecimiento, por su habitantes [1].

No se debe olvidar, a pesar de que es menos conocida, la faceta del francés como historiador. Voltaire tenía una concepción clara de lo que la Historia era: “Si uno pudiera tener la desgracia de meter en su cabeza la sucesión cronológica de todas las dinastías, sólo se aprendería palabras”, nos dice el propio filósofo. Así, para él, la Historia no se centraba en reyes y batallas, ni mucho menos. A él le interesaba el desarrollo de la cultura y la civilización, o, con sus palabras “el espíritu, las costumbres y los usos de la naciones”. No aceptaba el eurocentrismo, apoyó la percepción laica de los hechos… rompió, en definitiva, con todo lo que hasta el momento se venía haciendo en una Francia donde los historiadores temían atacar a su país, so pena de acabar recluidos en La Bastilla. Huyó de las arengas pomposas y se centró en buscar nuevas fuentes que le permitieran crear textos objetivos: creó una nueva manera de hacer Historia [2]. Sin embargo, no se debe olvidar que Voltaire tenía más de filósofo y poeta que de erudito, lo que llevó a sus adversarios -que no eran pocos- a alzarse contra sus escritos, al encontrar en ellos numerosos errores.

Sea como fuere, su magistral pluma y la popularidad que llegó a alcanzar gracias a ella, hicieron que el s.XVIII, por su “culpa”, fuera calificado como el “SIGLO DE VOLTAIRE”. Diez años más tarde de su fallecimiento, ocurrido en 1778, estallaba una revolución en nombre de los ideales que Voltaire había defendido…“El filósofo ha muerto, ¡viva el filósofo!”
--
[1] Las buenas obras que Voltaire hizo en Ferney, tales como llevar el agua potable, construir un colegio, una fábrica de relojes, una iglesia, un castillo, prestar dinero sin cobrar intereses… hicieron que el pueblo, décadas más tarde de la muerte del filósofo, pasara a llamarse Ferney-Voltaire, nombre que sigue manteniendo en la actualidad. 

[2]Ni supongo, ni propongo: expongo” solía decir Voltaire, lo que marcaba una evidente diferencia con la manera de hacer Historia que se estaba haciendo. Esta ciencia, era vital para el francés, tanto que llegó a afirmar que “permite prevenir nuevas catástrofes” por lo que su análisis y estudio, para el futuro, era vital.
--

Bibliografía:

*DOMÍNGUEZ,M.: “Voltaire: el filósofo que luchó contra la intolerancia”, Revista Historia National Geographic, nº68  (2009), pp.12-15.

*DOMÍNGUEZ,M.: “Voltaire: la Historia como progreso de la civilización”, Revista Historia National Geographic, nº59 (2009), pp.97-99
--

"Noche toledana"

-
La conocida expresión “pasar una noche toledana”, que quiere enunciar el malestar nocturno provocado por la falta de sueño o alguna dolencia, tiene un curioso origen que nos remonta a la plenitud del Emirato de Córdoba.

Hacia el 807 (otras fuentes nos indican que en 797), siendo el dueño de los destinos del Emirato Cordobés el omeya Al-Hakam I, muchas fueron las revueltas que tuvieron lugar en el territorio peninsular contra el poder central debido a cuestiones políticas, sociales y económicas, que ocasionaban desigualdad en los campos del poder, las oportunidades sociales y la riqueza [1].
Sin embargo, una destaca sobre las demás: la sublevación toledana.
La responsable de que comenzara la revuelta fue la aristocracia muladí que, harta de la creciente presión fiscal, así como de los continuos conflictos con los musulmanes, decidió convencer al resto de la población que recientemente se había convertido al Islam para comenzar una rebelión que reivindicara mejores condiciones de vida.  Al-Hakam decidió, para aliviar la situación, nombrar a un gobernador muladí, AMRUS BEN YUSUF. Una de las primeras medidas que éste tomó, adornada con un fingido odio a los omeyas, fue encaminada a la pacificación de la población: construyó, en el lugar que hoy ocupa el Alcázar, una ciudadela en la que se recluyó junto con sus funcionarios y sus tropas gubernamentales, lo que contentó a los toledanos, hartos de sufrir a diario la molesta presencia de los soldados en las calles.
Jornada del Foso, por Segrelles
Aprovechando el paso de las tropas del heredero cordobés, Abd-al-Rahman II, por Toledo, dirección a Zaragoza, el gobernador de la “ciudad de las tres culturas” decidió organizar un convite de recepción para tan insigne séquito. Además, se quiso que toda la aristocracia muladí no faltara al evento ya que se pretendía que la comida, además, fuera una especie de “banquete de reconciliación” con ellos.
Sin embargo, en la cabeza de Amrus otros planes eran los que rondaban y es que lo que los insignes personajes no sabían es que sus levantamientos les iban a salir muy caros: esa noche había llegado el momento de la revancha del gobernador de Toledo. Amrus, ya cansado de las abundantes peticiones que continuamente los muladíes le exigían, decidió dar un castigo ejemplar a los rebeldes aprovechando una ocasión tan espléndida como la que brindaba este banquete, donde todos sus enemigos estarían reunidos. Según iban entrando en la ciudadela donde se celebraba la recepción, los desgraciados muladíes eran acuchillados, uno por uno, y tirados a un foso. Fue tan cruel la represión que se llevó a cabo con este colectivo (los números que nos dan las fuentes varían enormemente: nos podemos encontrar con cifras que van desde los 5.300 a los 700 asesinados) que quedaría grabada en las mentes de los que la vivieron de cerca durante muchos años y que pasarían a conocerla como la JORNADA DEL FOSO [2].

La polémica estaba servida: esta “noche toledana” y la evidente repercusión que tuvo por toda la Península, daría mucho que hablar.
-
[1] También fueron comunes los altercados que tuvieron como punto central los enfrentamientos entre diferentes religiones.
[2] Se dice que el sucesor de Al-Hakam, al que se le había ofrecido el banquete,  el futuro  en Abd-al-Rahman II, sintió tanto horror al presenciar esa “carnicería” que un tic nervioso, provocado por lo observado, le acompañaría el resto de sus días.
-
Bibliografía:
*MARÍN, R.: Sociedad, política y protesta popular en la España musulmana, Ed. Universidad de Costa Rica, 2006.
*RIU, M. et alii.: Historia de España II: Edad Media, Barcelona, Ed.Carrogio, 2009.
*SUÁREZ,L.: Historia de España Antigua y Media, Madrid, Ed. Rialp, 1976.
-
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...