La granja surca los aires: Historia del primer globo aeroestático

-
-
Corría el otoño de 1783 y los experimentos de los hermanos Montgolfier estaban dando sus frutos: consiguieron que, sobre Versalles, y bajo la atenta mirada de Luis XVI, se elevara el PRIMER GLOBO AEROSTÁTICO tripulado del mundo [1]. El miedo a los efectos desconocidos del aire en las capas altas de la atmósfera llevó a que sus primeros pasajeros fueran animales. Así, un gallo, una oveja y un pato surcaron los aires parisinos durante casi 10 minutos, llegando a recorrer más de 2.000 metros. El experimento fue un éxito, por lo que tuvieron el permiso del monarca para planificar el primer vuelo con humanos: el científico Jean-François Pilâtre de Rozier y el marqués d´Arlandes fueron los afortunados que vivieron la experiencia de recorrer unos 10 km durante media hora de viaje. A partir de ahí, se sucedieron múltiples vuelos, que incluso llegaron a atravesar el Canal de la Mancha. Sin embargo, pronto estos globos de aire caliente fueron reemplazados por los de hidrógeno [2].

-
Pero… ¿cómo surgió la idea de creación del globo aerostático? Hijos de un fabricante de papel, los inventores se encontraban jugando con bolsas de este material cerca de la chimenea de su casa, cuando se percataron de que éstas, cuando estaban invertidas, subían hacia el techo con el aire caliente. Este fue el comienzo de una cadena de experimentación que desembocó en la creación de una gigantesca bolsa de lino  (globo) del que pendía una cesta y que, gracias al aire caliente, podía surcar los cielos. Un gallo, una oveja y un pato fueron los primeros afortunados en vivir esta primera experiencia de sentir  “el mundo a sus patas”.

--

[1] Hay teorías que apuntan que el verdadero creador del globo de aire caliente fue BARTOLOMEU LOURENÇO DE GUSMAC, un inventor y sacerdote jesuita, al que le vino la idea de la creación al ver cómo se elevaba una pompa de jabón al pasar sobre una vela. Inmediatamente se puso a trabajar y presentó su proyecto en una demostración pública ante Juan V de Portugal (1709). Su “globo” tan sólo se elevó 4 metros y pronto comenzó a arder. La persecución de la Inquisición le impidió seguir investigando sobre su descubrimiento.

[2] Hacia 1960 las industrias Raven volvieron a impulsar el globo de aire caliente, aunque los materiales habían cambiado: el nylon y el propano eran ahora los protagonistas.
-
-
--

Bibliografía:


-

46 comentarios:

  1. Muy interesante la explicación de como surgió la idea de la creación del globo aerostático.
    Por aquí cada verano hacen un festival de Montgolfier, bastante bueno por cierto.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Siempre primero los animales...En la era espacial también lo inaguraron ellos.

    Wellcome back

    ResponderEliminar
  3. Interesante la narración de este primer viaje en globlo de los hermanos Montgolfier. Me contaron que en una exhibición en Madrid de este globo aerostático en tiempos de Carlos IV, con la presencia del rey, hubo un conato de motín, con insultos a la familia real, preámbulo del Motín de Aranjuez. Un abrazo, Mariac.

    ResponderEliminar
  4. ¿Un gallo, una oveja y un pato? Se me ocurre meter otros "animales" en el globo de prueba con viaje solo de ida. Jejeje.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. @ Mari-Pi-R:

    ¿Por tu tierra hay festivales en honor a los hermanos inventores? ¡¡Qué curioso!! ¿Y qué tipo de actividades se hacen?

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  6. @ Manuel:

    Lo cierto es que sí, siempre los animales tienen ese privilegio -en algunas ocasiones- o la desgracia -en otras- de ser los primeros.

    Un saludo, amigo!

    ResponderEliminar
  7. @ Paco Hidalgo:

    ¿De veras? Pues el pueblo francés, por las fechas en las que se hizo la exhibición en Versalles, también debía estar con los ánimos bien cargaditos, la verdad... ¿Será cosa de las demostraciones aerostáticas?, :D

    Un saludo!!

    P.S: No soy Mariac!!!

    ResponderEliminar
  8. @ Cayetano:

    No sería mal idea, Cayetano. Sería un plan perfecto para deshacerse de muchos..., :D

    Un saludo, amigo!

    ResponderEliminar
  9. Madame, qué cosa tan curiosa, y que demuestra que a veces los grandes inventos y descubrimientos son fruto del azar.

    feliz día

    Bisous

    ResponderEliminar
  10. Tiene toda la razón, madame, el azar siempre está presente en todos los descubrimientos. ¡¡Afortunado aquél que sabe aprovecharse de él!!

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  11. El pirmer viaje de los animales en globo da para un cuento de los Hermanos Grimm. ¿Qué se dirían unos a otros allá arriba? Y como todos los inventos siempre se pone en duda sobre su autoría. El pobre cura portugués lo debió de pasar mal por culpa de la ciencia...
    Saludos

    ResponderEliminar
  12. ¡¡Los pobres animalitos estarían tan asustados!!
    Y del portugués ¡¡qué decir!! Si es real que él era el verdadero inventor, es evidente que cayó en las manos de la Inquisición y sus ideas fueron radicalmente exterminadas, como también lo fueron las de tantos otros que se atrevieron a salirse de la regla e ir más allá.

    Un abrazo, Carmen!

    ResponderEliminar
  13. ¡Qué interesante historia nos has traído hoy, C.G. Aparicio! Y creo poder aportar una curiosidad más: en Betanzos, una hermosísima localidad muy próxima a mi ciudad, A Coruña, cada 16 de agosto y desde hace 136 años (la tradición sólo se interrumpió cuatro años por motivo de la guerra civil), se lanza al aire de noche el globo de papel más grande del mundo y miles de personas se congregan en la céntrica Plaza García Naveira para asistir al hinchado del globo que lleva decorados sus veinticinco metros con alusiones llenas de ironía a la actualidad más candente. Se precisan tres meses de trabajo previo para su confección y hasta 140 personas para el pegado de los 160 kilos de papel que dan forma al gigantesco globo. Resulta todo un acontecimiento en el verano coruñés, tradición mantenida por el esfuerzo y ilusión de la familia Pita que la ha conservado de generación en generación.
    El mayor enemigo del despegue es el viento, que por veces dificulta las maniobras; horas y hasta días después se recibe la llamada del lugar donde ha aterrizado, y alguna vez ¡hasta fue hallado intacto!
    Es todo un orgullo para los habitantes de Betanzos que la fama de su globo haya traspasado fronteras.
    Espero que te ha gustado, C. G. Aparicio, esta pequeña aportación gallega.
    Mil bicos (besos en gallego), amiga.

    ResponderEliminar
  14. Interesante, no conocía esta historia. Y los animales los primeros en probarlo.

    Saludos

    ResponderEliminar
  15. Interesante historia C.G, como siempre. Para ser sinceros, conocía la historia del sacerdote portugués (aunque algo por arriba) y no la de los hermanos. De todas formas nunca se me dio por investigar, je je.
    Ahora, como siempre suelo decir, nunca se sabe de dónde saldrán las grandes ideas. Fíjate que casi siempre han surgido por casualidad.
    Un Saludo
    Uriel

    ResponderEliminar
  16. Hola CG!
    Original entrada, es fantastico como a veces de la sola observacion o del azar han salido grandisimos inventos. Ideas que cambiaron la vida.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  17. A veces las mejores ideas vienen de la observación casual de la naturaleza.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  18. @ profedegriego:

    ¡¡Qué curioso!! Osea que en España también podemos disfrutar de una fiesta dedicada a lo aerostático.
    Me da la sensación de que es como una especie de Fallas, pero en vez de quemar esos trabajos, en los que los temas de actualidad tienen pleno protagonismo, se echan a volar por los aires con la esperanza de que el cielo los haga desaparecer ¿no es así?
    Muchas gracias por dar esta interesante aportación

    Mil bicos, para tí tambien, amiga.

    ResponderEliminar
  19. @ Elysa:

    Me alegra que te haya gustado esta historia, Elysa.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  20. @ Uriel:

    Es interesante que tú conocieras mejor la "historia no oficial", por decirlo de alguna manera, porque pocos saben sobre la existencia del pobre portugués y sus experimentos frustrados.

    ¡Es un placer que te guste lo que escribo en este blog!

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  21. @ Carolina:

    ¡¡Y este es un buen ejemplo de esos "inventos casuales"!! ¡¡Fíjate cómo un juego de niños desembocó en una idea tan sofisticada! ¡Impresionante!

    Un saludo, amiga!

    ResponderEliminar
  22. @ Lorenzo:

    ...de la naturaleza y de cosas que a la mayoría nos pasan desapercibidas. ¡¡Inteligencia y sensibilidad profunda la de estos inventores para hacer de lo insignificante algo sobresaliente!!

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  23. Aunque sea abundar en lo dicho, siempre el temor a lo desconocido lleva a que sean los animales, sean de la especie que sean, los conejillo de indias, por eso se les llama así a estos pobres roedores, en los experimentos más peligrosos. Hasta hoy. Un ejemplo más reciente fue la perra Lasie, enviada por los rusos al espacio. Fue la primera astronauta de la la historia. Parece que murió en la nave en la que viajaba, por falta de oxigeno. Un saludo.

    ResponderEliminar
  24. No he podido por menos que acordarme de la perra Laika, como también leo que Dlt,

    Saludos

    ResponderEliminar
  25. @ Dlt:

    Simples conejillos de indias, como bien dices. Creo que todos recordamos a Lassie y sus aventuras, aunque creo que a la que te refieres es a Laika, la perra que, como bien dices, fue enviada por los rusos al espacio.

    Un saludo y ¡gracias por tu comentario!

    ResponderEliminar
  26. @ Eduardo de Vicente:

    El caso de Laika fue memorable, un ejemplo como el de estos animalillos de granja pero en una versión algo más moderna.

    ¡Gracias por tu comentario!

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  27. Que interesante. Gracias por culturizarme.

    ResponderEliminar
  28. Me alegra que te haya gustado, David.

    Un saludo y ¡¡bienvenido a este blog!!

    ResponderEliminar
  29. QUE INTERESANTE TU INVESTIGACIÓN, A VECES, A VECES COMO EN ESTE CASO SE PUEDE DESCUBRIR TREMENDO HALLAZGO CON TAN POCO. ES EL ORIGEN DE LOS GRANDES INVENTOS NO?.

    BESITOS
    Y GRACIAS POR TU COMENTARIO TAN GRATO Y ESTIMULANTE.

    ResponderEliminar
  30. Una magnifica entrada, instructiva y amena.
    Realmente interesante.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  31. @ Luján:

    Efectivamente, Luján, en las cosas más insignificantes suele estar la clave de los grandes inventos. Sin embargo, muy pocos son los que hacen de lo pequeño algo grande...

    Un abrazo, amiga!

    ResponderEliminar
  32. @ iglesiasoviedo:

    Me alegra que te haya gustado esta curiosidad, amigo.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  33. Me gustó la historia, no la conocía, y sobre todo eso de que un gallo, una oveja y un pato,fueron los primeros en sentir "el mundo a sus patas".
    Un abrazo desde Caracas.

    ResponderEliminar
  34. Me alegra que hayas aprendido algo nuevo con esta entrada, y que hayas disfrutado leyéndola.

    Un fuerte abrazo, María!

    ResponderEliminar
  35. Hola C.G Aparicio, un interesante y original blog al que me uno como una curiosa más..Un saludo

    ResponderEliminar
  36. Querida HORMIGA, aquí tendrás siempre un rinconcito donde curiosear y donde serás siempre bien recibida. Gracias por tus palabras.

    ¡¡Bienvenida!!

    ResponderEliminar
  37. Es una experiencia que tengo que probar. Pero eso de tener el fuego debajo de mi trasero no agrada demasiado. Me imagino que sus inventores también.
    Bss

    ResponderEliminar
  38. Katy, con lo aventurera que tú eres ¡¡me extraña que no lo hayas aprobado antes!! Anímate y ya nos contarás qué tal tu experiencia.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  39. Qué curiosa la historia que nos trae usted aquí. Me recuerda que también a perra «Laika» se convirtió en el primer astronauta de la historia siglos después.

    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  40. Muy interesante el origen de los globos aerostáticos. Es curioso cómo los descubrimientos siempre tienen como punto de origen la observación ( a veces casual) antes de empezar a experimentar.
    Gracias por acercarnos estas curiosidades de la historia.
    Un abrazo!!!

    ResponderEliminar
  41. @ Pedro de Mingo:

    Efectivamente, Pedro, la historia de la perra Laika es fácil de recordar y asociar con este invento, por ser en ambos casos los animales los protagonistas de la historia.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  42. @ Atenea:

    La mayoría de las veces es algo insignificante lo que da la clave que desemboca en grandes inventos. Sólo hace falta una mente privilegiada que se percate de esos datos que están ante nuestros ojos y que no todos sabemos observar.

    Gracias a tí, amiga Atenea, por tu interés en este blog.

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  43. Felicitaciones por este magnifico blog del caul la enseñanza es muy importante
    Enmi tierra suelen verse muchos de ellos y es una gozada
    Gracias por compartir con cariño Victoria

    ResponderEliminar
  44. Gracias, Victoria, por tus palabras, es un placer que te guste mi blog.

    ¡¡Qué bonito debe ser ver el cielo lleno de globos y más aún si se ve montado en uno de ellos!!

    Gracias por tu comentario y ¡¡bienvenida!!

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  45. Veo C.G. que llevas un tiempo sin actualizar, espero que esta situación no se prolongue por mucho mas, ansió leer tus historias.
    Por otro lado, pasaba para informarte que estas invitada a la fiesta de mi segundo cumple blog, hoy o mañana o cuando tengas tiempo. Hay algunas novedades que quizás te parezcan interesantes.
    Un Saludo y espero el regreso de tus escritos.
    Uriel

    ResponderEliminar
  46. Amigo Uriel, últimamente ando tan ocupada que no logro sacar tiempo para escribir entradas. Sin embargo, creo que para la semana próxima tendré preparada alguna.

    Con mucho gusto pasaré por tu blog para ver esos nuevos cambios.

    Un saludo!

    ResponderEliminar

¡¡GRACIAS POR TU COMENTARIO!!