Et audimur hora decima...

-
¿Quién dijo que aprender latín era aburrido? Aquí, una original forma de cantar una de esas canciones que han marcado nuestras vidas, "Y NOS DIERON LAS DIEZ" (Joaquín Sabina), subtitulada en la lengua de los antiguos romanos. ¡¡Disfrutadlo!!
-


-
Y si os quedaís con ganas de más, aquí tenéis un repertorio de variada música, con los anexos de las letras en PDF [CancionesLatín] -

30 comentarios:

  1. Gracias por hacernos participar, es uno de mis tiempos, canciones con melodía que se sienten.
    Abrazos

    ResponderEliminar
  2. ¡Pues disfrútala! ¡¡Me alegro haber acertado con la canción!!

    Un saludo, y ¡gracias por pasar por aquí!

    ResponderEliminar
  3. Madame, me ha alegrado usted la mañana. No sé dónde va por las cosas, pero ver esos subtítulos en latín me ha hecho reir. resulta de lo más curioso. Ahora solo falta que saquen la versión cantada directamente en latín!

    Feliz dia

    Bisous

    ResponderEliminar
  4. La misma sonrisa me sacó a mí la canción cuando leía los subtítulos ¡¡Estaría bien escucharla de la boca de Sabina cantada en latín!! ¡¡No es mala propuesta!!, :D

    Que tenga un feliz día, madame.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  5. Así cualquiera aprende latín!!! Me encanta la canción y me resulta curioso ver los subtítulos en latín. Me han entrado ganas de cantarla.
    Besos.

    ResponderEliminar
  6. Debo admitir que los subtítulos en latín nos sacan una sonrisa. Y, aunque Sabina no es de los que mas me gustan (aunque tampoco es que no me guste) de todas maneras, resulta muy interesante la lectura de los subtítulos. Otra manera divertida de aprender ;).
    Por cierto, seria interesante verlo a Sabina cantando en latín, pero no creo que se le haga tan fácil. Sin dudas, el tema no tendría su misma fama, jaja.
    Un Saludo.
    Uriel

    ResponderEliminar
  7. Hola CG,
    es un posteo muy original y me encanta porque soy una apasionada de la genesis de las palabras, de como va tomando nueva forma segun los pueblos que lo heredaron y de acuerdo a cómo a cada uno le suena (otro gran misterio, verdad?) y sigue y sigue. El latin no ha muerto! solo que ahora tiene muchisimos hijos.
    Besosssss.

    ResponderEliminar
  8. @ Atenea:

    Tienes un enlace con bastantes canciones más para dar rienda suelta a tu faceta de cantante... ¡¡adelante!!

    ¡Ya nos contarás qué tal has afinado con la letra en latín!, :D

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  9. @ Uriel:

    No te preocupes Uriel, no hay excusa, porque en la página oficial hay hasta canciones de Lady Gaga, osea que tienes para elegir...

    Y lo de Sabina... lo veo un poco complejo..., :D

    Un saludo, amigo!

    ResponderEliminar
  10. @ Carolina:

    Me alegro haber acertado con tus gustos en esta entrada.
    Realmente es algo muy interesante lo que comentas, a mí también me parece muy curioso y cuando empiezas a investigar sobre ello no dejas de sorprenderte.

    Un saludo!! (Salve!)

    ResponderEliminar
  11. Esta canción es muy bonita, y en latín, está muy bien traducida. Muchas gracias por animarnos C.G. Aparicio.

    ResponderEliminar
  12. Me alegro que la canción, con su traducción latina, te haya gustado, J. Álvarez.

    Un saludo y ¡¡gracias por pasar por aquí!!

    ResponderEliminar
  13. Muy buena idea. El mejor intento para difundir el latín desde la supresión de las misas en aquel idioma, jejeje. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  14. Conocía estos vídeos. Una forma original de acercarse al latín.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  15. Es que Sabina es mucho Sabina, hasta en latín podría sonar bien, jejeje. Añadiré esa URL pues parece interesante y didáctica. Saludos.

    ResponderEliminar
  16. :-)))) lo que me he podido reir con eso de "felinorum oculorum" ¿pero a quién se le acurrido esto?
    De todas formas, aparte de lo gracioso que queda resultar, sería un estupendo método para aprender latín.

    Muchas gracias amigo, me ha encantado :-)

    ResponderEliminar
  17. Si, he visto. Vere que hay de mi agrado. Siempre he querido aprender latin, y esta es una buena posibilidad.
    Un Saludo.
    Uriel

    ResponderEliminar
  18. @ desdelaterraza:

    No estaría mal escuchar algo así en las emisoras, ¿verdad? Se nos tornaría la cara con una expresión de extrañeza, pero sería original..., :D

    Un aaludo!!

    ResponderEliminar
  19. @ Negrevernis:

    Sin duda Negrevernis, ¡¡la originalidad no se la podemos negar al que tuvo la idea de hacerlo!!

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  20. @ Paco Hidalgo:

    ¡¡Tuyo es el enlace!! Espero que a tus alumnos les guste y les arranque, por lo menos, una sonrisa.

    Un saluod!

    ResponderEliminar
  21. @ Pedro de Mingo:

    Cuando se lee con detenimiento hay expresiones traducidas que realmente te hacen soltar una carcajada ¡¡imagina a un romano cantándole esto a su amada!! En fin... como bien dices, es un buen método para atraer a la gente al estudio del latín.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  22. @ Uriel:

    ¡¡Adelante Uriel!! El material le tienes, ¡¡sólo quedan las ganas!!

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  23. Es muy ingenioso. De verdad.

    Saludos doña GC.

    ResponderEliminar
  24. ¡¡Me alegra que te haya gustado, amigo!!

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  25. Un agradable ejercicio para aprender a cantar y un idioma nuevo...o muerto ;D

    Me ha gustado mucho....A estas horas en las que hago guardia...

    Saludos

    ResponderEliminar
  26. Espero que con esta entrada, el tiempo de guardia, a veces tan eterno, se le haya pasado más rápido, :D

    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  27. Jajaja ¡Qué raro se m ehace escuhar esta canción en la lengua en que hasta hace poco tiempo se pronunicaban los rezos y las misas! No puede haber nada más contrario.
    Saludos

    ResponderEliminar
  28. ¡¡Me alegro que te haya gustado, Carmen!!
    Es cierto que se hace raro el ver la letra e imaginar la canción en latín.

    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  29. Muy divertido el experimento pero se detectan algunos errores clamorosos en concordancias de adjetivo-sustantivo, formas verbales, uso de conjunciones... A cambio tiene "traducciones" muy bien traidas: uso de ablativos absolutos muy simpáticos, términos curiosos, oraciones completivas de infinitivo... Buen intento!
    Mil saludos, C.G. Aparicio.

    ResponderEliminar
  30. Sí, yo también me di cuenta de algún que otro errorcillo, pero supongo que es para hacer más agradable al oído la traducción. De todas formas el intento no está mal, y es una manera de acercarse, aunque no de manera absoluta, al conocimiento del latín. Más que perseguir un objetivo académico de traducción perfecta, lo que se quería conseguir era sacar una sonrisilla a quién lo viera... pero entiendo que un experto como tú haya detectado los errores tan rápido... :D

    Un saludo!!

    ResponderEliminar

¡¡GRACIAS POR TU COMENTARIO!!