
Fijándonos en las cartas de los reyes de la primera baraja que surgió, podemos observar cómo el rey de picas corresponde a DAVID, rey de los judíos; el de tréboles a ALEJANDRO MAGNO, uno de los personajes más destacados de la Grecia Clásica; el de corazones a CARLOMAGNO, el famoso emperador del Sacro Imperio; y el de diamantes de JULIO CÉSAR, representando a la Roma Antigua.
Estas figuras irían variando, encontrándonos con cuartetos de personajes de la Antigüedad Clásica, reyes de Francia, escritores famosos, o incluso, virtudes personificadas, que fueron representadas como reyes de esta original baraja francesa.
-
Imagen 1: Los reyes de la primera baraja francesa: David, Alejandro Magno, Carlomagno y Julio César.
Imagen 2: Durante la Revolución Francesa, los reyes fueron convertidos en ciudadanos, que quedaron representados en sabios personajes de la Antigüedad Clásica: Solón, Platón, Catón y Bruto.
-
Fuentes:
*Barajeando.com
*Acanomas.com
Pues no tenía ni idea de esto, nunca me había parado a pensar en si representaban a alguien. Supongo que todo tiene su explicación.
ResponderEliminar¡Un saludo!
Estos son los pequeños detalles que se nos escapan, y es que tienes toda la razón ¿quién imaginaría toda la Historia que se esconde tras la baraja francesa?
ResponderEliminarGracias por tu comentario.
Un saludo!
Y mis buenos ratos que he pasado en compañia de Alejandro y Cesar :)
ResponderEliminarUna entrada encantadora, madame.
Feliz fin de semana
bisous
Pues no son esos malos "compañeros" de juego...
ResponderEliminarGracias por el comentario, y feliz fin de semana para usted también.
No sabía de la representación de reyes reales en los naipes de la baraja francesa, y es que no soy excesivamente dado al juego, y cuando sí, lo soy de la baraja española.
ResponderEliminarBien estaría que la nuestra representara a Leovigildo, don Rodrigo, Felipe II y Carlos III.
Un saludo cordial.
No estaría nada mal tu propuesta, daría un toque original a nuestro palo de cartas, :D
ResponderEliminarUn saludo, y gracias por tu comentario.
Gran entrada C.G.. Lo cierto es que estaba algo al tanto también de esto, pero no estaba del todo seguro de cómo era la cosa. Gracias por haber escrito sobre ello.
ResponderEliminarPor cierto, muy curiosa esa baraja en la cual se encuentran representados los clásicos griegos, me encantaría jugar alguna vez con ella.
Un Saludo y Hasta Pronto.
Uriel
Me alegro que te guste la entrada, y que te haya aclarado dudas, :D
ResponderEliminarGracias por pasarte, una vez más, por aquí.
Un saludo!
De alguna manera se desmistifican y llegan al pueblo a través del juego
ResponderEliminarmuy interesante y novedoso dato de los orígenes de la baraja fracesa.
Un beso
Sí, sería como una manera de acercar a la gente figuras que tenían muy idealizadas, aunque estaría interesante analizar si el objetivo real era desmitificar, o, precisamente lo contrario (¿?)
ResponderEliminarGracias por tu comentario.
Un saludo!
Gracias por tus palabras, muy bello también tu blog.
ResponderEliminarUn saludo!