*[Mis curiosos]*

THANKSGIVING DAY

-
En el Día de Acción de Gracias (Thanksgiving day) muchos son los estadounidenses y canadienses que, reunidos con familiares y amigos, comparten un banquete (en el que no suele faltar un pavo) para dar gracias a Dios. Los primeros lo celebran el cuarto jueves de noviembre, mientras que los segundos el segundo lunes de octubre.
Pero, ¿cuál es el origen del Día de Acción de Gracias? Hacia 1608 más de una treintena de ingleses procedentes de una comunidad religiosa denominada “separatista” (por no querer ceñirse a las reglas de la religión anglicana), sintiéndose acosados, no vieron otra salida que la de marchar a vivir a los Países Bajos, mucho más tolerantes con los protestantes. Sin embargo, no todos se lograron adaptar al cambio, por lo que decidieron buscar una nueva alternativa para conseguir una vida mejor: viajar a América e instalarse en una colonia que los ingleses tenían en el Nuevo Mundo: JAMESTOWN (en Virginia). Consiguieron que la Compañía comercial de Virginia, con el consentimiento del rey Jacobo I, les llevara en sus navios rumbo al contiente americano.
Así, en 1620, se embarcaron en el Speedwell, rumbo a Southampton donde les esperaba otro navío, el Mayflower, y donde se les unieron otros emigrantes ingleses que formaron una tripulación de 102 personas que tuvieron que viajar apretujados en este último barco tras varias averías que impidieron al Speedwell proseguir su trayecto.
La travesía no fue fácil: a la falta de espacio que dificultaba la convivencia, se unía el desfavorable temporal que les acompañó durante casi todo el viaje. Cuando al fin llegaron a América, varios fueron los que se negaron a quedarse en la colonia inglesa, con una mayoría de población anglicana que les haría vivir en el mismo aislamiento que soportaron en Inglaterra. Por ello, decidieron continuar su viaje hacia el norte y alejarse de este territorio llegando, a mediados de diciembre, a un enclave en el que el explorador John Smith ya había estado y al que bautizó como PLYMOUTH.
Sin embargo, las adversidades no habían acabado: la época del año en la que habían llegado a tierras americanas no era la propicia para comenzar a cultivar. A esto se sumaba que las enfermedades que habían contraído durante el viaje, el frío y esta falta de víveres hicieron que cuando comenzase la primavera hubieran muerto la mitad de los colonos. En esta situación, fue vital la ayuda de los indígenas que no tuvieron ningún problema en enseñarles a cultivar la tierra de la manera en la que ellos lo hacían. Meses después, los peregrinos del Mayflower recogían su primera cosecha en América. Fue tan abundante que decidieron organizar una fiesta durante 3 días para dar las gracias a Dios. A esta celebración se unieron, también, los indígenas. En los años siguientes se seguirá con esta costumbre, hasta que en 1789 el presidente Georges Washington la convirtió en fiesta nacional de Estados Unidos pasando a conocerse como THANKSGIVING DAY.
-
IMAGEN: El primer Día de acción de gracias, pintado por Jean Leon Gerome Ferris
-
Fuente: ESCOBAR GOLDEROS, M. (2007): “Los peregrinos del Mayflower”, Historia National Geographic, septiembre de 2007, no.43, pp.21-24.
-

Viva Roma No. V

-
La Historia de Roma contada al son del famoso Mambo nº5: una divertida forma de acercarse al Mundo Antiguo.

La fuente de inspiración de la Capilla Sixtina: ¿un burdel?

-
El 12 de noviembre de 2010 saltó la noticia: Miguel Ángel pudo inspirarse en ambientes relacionados con la prostitución para crear su magna obra: la Capilla Sixtina. Ha sido la estudiosa Elena Lazzarini la que, con la noticia, publicada en el conocido diario “Corriere della Sera”, ha hecho estallar la bomba.



En la Italia del s.XVI proliferaron unos espacios, llamados stufa, que formaban una especie de baños turcos, donde, además, se realizaban tratamientos de belleza y donde había estancias apartadas dedicadas a la práctica de la prostitución masculina y femenina. Hasta allí se pudieron desplazar muchos artistas para estudiar los cuerpos que serían plasmados en sus obras: Miguel Ángel, Leonardo o Bronzino, serían algunos de los que tomaron como modelos a los asiduos a estas stufa.

Lazzarini, para afirmar esta teoría, afirma que "los cuerpos masculinos, muy viriles, que componen la pintura del Juicio Final corresponden con la apariencia física de peones y cargadores retratados durante el trabajo, con los músculos tensados y con el cansancio y el esfuerzo reflejados en sus rostros". Peones y cargadores, es decir, los usuales visitantes de las stufa

En cuanto a la obscenidad que puede derivar de estas escenas y que se plasma en las figuras de muchos de los personajes representados en los frescos de la Capilla Sixtina, la estudiosa italiana es clara: "Un condenado, por ejemplo, es conducido al infierno agarrado por los testículos y entre los beatos se producen besos y abrazos ambiguos, claramente de naturaleza homosexual".

Esto, la obscena verdad que se esconde tras los cuerpos de los protagonistas de las pinturas, ya fue percibido cuando se celebró el Concilio de Trento (1545-1563) y se temió que la Capilla Sixtina pudiera ser destruida. De hecho, un discípulo de Miguel Ángel se vio obligado a dibujar telas encima de los órganos sexuales de algunos personajes para evitar que esta obra clave acabara desapareciendo.
Escenas sensuales y homosexualidad en la joya del Vaticano. Paradojas del arte.

-


*Nudo, arte e decoro, oscillazioni estetiche negli scritti d' arte nel Cinquecento, de Elena Lazzarini.

-

Artículo de Corriere della Sera [pincha aquí]

-
Imagen 1: El fresco de La Creación de Adán, uno de los más importantes de la Capilla Sixtina.

Imagen 2: Detalle de El Juicio Final representando a 2 hombres abrazándose cariñosamente.

Imagen 3: Detalle de El Juicio Final, donde se ve a un condenado que, agarrado de los testículos, es bajado al Infierno.
-

Venus esteatopígicas

-
Se considera que en torno al 30.000 a.C., el periodo de la “piedra antigua” entró en su última fase a la que se denominó PALEOLÍTICO SUPERIOR. Será en los miles de años que comprenden este periodo (unos 20.000 aprox.) cuando el hombre comenzará a hacer las primeras representaciones artísticas de las que tenemos noticia: pintura y escultura comenzaron a acompañar al homo prehistórico en su larga andadura.
Los motivos que se ilustraban giraban en torno a dos elementos que quedaban empapados de un gran contenido simbólico y mágico: el hombre y los animales.
Centrándonos en lo que se ha venido a llamar “arte mueble” (esculturas muy manejables que podían ser transportadas con facilidad de un lado otro), destacan las VENUS ESTEATOPÍGICAS, pequeñas figuras que, con la finalidad de potenciar la fecundidad de las féminas, representaban a éstas con los atributos sexuales exageradamente marcados.



¿Realmente es tanta la exageración que se plasma? El entorno en el que nos movemos nos hace crear una visión en la que parece que sólo "lo nuestro" es lo correcto, por ello, al mirar estas muestras de arte, nos resultan extraños los cuerpos de mujer que el artista prehistórico representó. Lo primero que pensamos está relacionado con imaginar la poca capacidad del hombre de esa época intentando reflejar lo que veía. “Se le fue la mano”. Pero ¿y si visitamos algunas tribus africanas? Nos encontraríamos con mujeres como esas Venus talladas “con poca consciencia”. Parecidas a ellas eran las mujeres de esta etapa prehistórica, las semejanzas saltan a la vista. El hombre del paleolítico superior retrató lo que veía: mujeres esteatopígicas.

Nada que se aleje de la realidad, excepto nuestra capacidad para analizar el pasado.

-
Imagen 1: Venus de Willendorf, ca. 20.000 a.C.

Imagen 2: Comparación de 2 mujeres bosquimanas con la Venus de Grimaldi (ca. 20.000 a.C)

-

La GUERRA DE GUERRILLAS: ¿Un invento español?

-
El paso de las tropas napoleónicas por la Península Ibérica, en 1808, con la intención de hacerse con el poder de Portugal -que era lo que se establecía en el Tratado de Fontainebleau (1807) y por lo que los españoles dejaron pasar al ejército francés por su territorio- acabó con la invasión de España. Este revés en la política de su tradicional aliado, hizo que surgiera, entre la población española, un movimiento de defensa que pasó a conocerse como “GUERRA DE GUERRILLAS”, una manera de luchar que se basaba en los duros ataques por sorpresa, y sin descanso, al enemigo.
Muchos son los que piensan, erróneamente, que esta táctica militar fue un invento de los españoles, surgido en este momento para defenderse de los galos. El origen del fallo se lo debemos a la historiografía del s.XIX y a la literatura romántica, que se encargaron de ensalzar esta defensa que se hizo de la patria, contra el invasor francés. Sin embargo, si echamos la vista atrás, podremos darnos cuenta de que, realmente, las “guerrillas” ya estaban presentes durante toda la Edad Moderna. Serán precisamente los franceses en la Vendeé y Chouannerie de 1793 a 1801, los de la Guerra de la Convención (1793-1795) y los protagonistas de la insurrección calabresa antiliberal de 1799 los precedentes más inmediatos de esta manera de autodefensa.
A pesar de esto, no podemos negar que había claras diferencias entre el método que se siguió en estas batallas y el que predominó en la Guerra de la Independencia.


¿Qué singularidades tuvo el movimiento español? Mientras que en los ejemplos que hemos citado eran poblaciones reducidas las que, unidas, guerreaban contra el enemigo, en España podemos ver cómo fue prácticamente la totalidad de la población la que, viendo cómo se atentaba contra sus propiedades y observando la inoperancia del ejército, se lanzó a batallar contra el invasor. He aquí la originalidad de la guerrilla española, su extensión por toda la nación.
El éxito que sembraron las decenas de miles de guerrilleros de todas las condiciones, destacando personajes como Espoz y Mina, el “Capuchino”, el Cura Merino o el “Empecinado”, entre otros muchos, hizo que el ejército regular tratara de atraerla a sus filas. Así, será precisamente su efectividad en la lucha contra el invasor, cargada de odio y venganza, lo mitificará a la guerrilla y a este “pueblo en armas”, creando una idea que, todavía, en las mentes de muchos aún sigue estando presente.
-
Fuente: MOLINER PRADA, A (2008): “El movimiento guerrillero en la Guerra de la Independencia”. En: Actas del VI Congreso de Historia Militar: La guerra de la Independencia Española, una visión militar, Zaragoza 31 marzo-4 abril de 2008. v.I, pp.179-200
-
Imagen: Óleo de Martí Alsina (1860) representando un combate del Bruc, Cataluña, en 1808. Museo de Arte Moderno de Barcelona.

-
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...